La nueva tecnología desarrollada por universidades británicas permite anticipar riesgos para la aviación, las comunicaciones y la infraestructura que depende de la precisión en la atmósfera superior
Por Joaquín Bahamonde
La tecnología británica dio un salto significativo en la protección de infraestructuras críticas con el lanzamiento de una nueva suite de modelos avanzados para la predicción del clima espacial, desarrollada por la University of Birmingham en asociación con el Met Office y otras instituciones científicas del Reino Unido.
Su entrada en operación, prevista para 2025, permitirá anticipar y mitigar los efectos de fenómenos espaciales sobre sistemas esenciales como satélites, redes eléctricas, navegación y comunicaciones, con consecuencias directas en la vida cotidiana y la economía global, según la University of Birmingham.
El sistema, denominado Advanced Ensemble Networked Assimilation System (AENeAS), constituye la primera ocasión en la que el Met Office contará con capacidades operativas para modelar la atmósfera superior, en concreto la ionosfera y la termosfera.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
De acuerdo con la University of Birmingham, AENeAS funcionará en el nuevo superordenador del Met Office y materializa una colaboración que involucra a la Lancaster University, las universidades de Leeds, Bath y Leicester, y el British Antarctic Survey. La puesta en marcha concreta una visión de una década del grupo SERENE, dirigido por el profesor Sean Elvidge, cuyo propósito era dotar al Reino Unido de herramientas avanzadas de modelado atmosférico para uso operativo.
Innovación técnica y nuevas capacidades
AENeAS incorpora una capacidad única para prever los impactos del clima espacial en la ionosfera, lo que permite a los meteorólogos del Met Office Space Weather Operations Centre (MOSWOC) acceder a información precisa sobre cómo estos fenómenos pueden modificar la atmósfera superior.
El sistema complementa los modelos actuales, que ya anticipan la llegada de eventos solares, y amplía el alcance de la predicción a sectores como la aviación, las comunicaciones y los servicios que dependen de sistemas GNSS.
La clave técnica de AENeAS reside en su capacidad para asimilar datos en tiempo casi real sobre la ionosfera y la termosfera, integrados con pronósticos de actividad solar. Como consecuencia, se pueden ofrecer predicciones precisas y orientadas a que los proveedores de servicios tomen medidas preventivas que reduzcan el impacto de tormentas solares u otros fenómenos espaciales. La University of Birmingham destaca que esta tecnología permitirá a los usuarios anticipar los riesgos, en lugar de reaccionar cuando los daños ya ocurrieron.
Alcance sectorial y beneficios directos
Entre los beneficios destacados, el sistema aporta protección optimizada para infraestructuras tecnológicas críticas. Simon Machin, responsable de operaciones de clima espacial en el Met Office, asegura que esta capacidad «aporta mayor confianza y precisión de pronóstico que cualquier otro modelo actualmente operativo en el mundo“.
Por otro lado, destaca que el foco reside tanto en avanzar la ciencia como en resguardar los sistemas esenciales para la sociedad, desde las comunicaciones aeronáuticas hasta el GPS en los teléfonos móviles.
La aviación, especialmente en rutas polares, será uno de los sectores más beneficiados. Farideh Honary, profesora en la Lancaster University, señala que los modelos desarrollados por su equipo tienen especial relevancia para vuelos sobre estas rutas, debido a que dependen de comunicaciones de alta frecuencia susceptibles a las perturbaciones del clima espacial.
Honary explica que el crecimiento de estos vuelos desde los años 90 responde a ventajas como reducción en tiempos y consumo de combustible, generando además menores emisiones de carbono.
El impacto del sistema alcanza a los usuarios de GNSS, como el GPS, quienes podrán prever posibles pérdidas de precisión y elegir sistemas alternativos ante perturbaciones previstas. Esta capacidad de adaptación resulta fundamental para sectores que requieren máxima fiabilidad en navegación y posicionamiento.
Colaboración científica y perspectiva de futuro
La creación de este sistema fue posible gracias al programa Space Weather Instrumentation, Measurement, Modelling and Risk (SWIMMR), financiado por el UKRI Strategic Priorities Fund. SWIMMR impulsa la colaboración entre universidades y el sector público, reforzando la capacidad del Reino Unido para monitorizar, modelar y predecir el clima espacial.
Ian McCrea, responsable de SWIMMR, considera que estos modelos marcan un avance considerable al combinar avances en modelado físico y observaciones a escala global para entender y anticipar el comportamiento de la atmósfera superior.
El ministro de Ciencia, Lord Vallance, destaca que este proyecto representa cómo la innovación británica puede salvaguardar la tecnología cotidiana, desde el GPS hasta la red eléctrica. La University of Birmingham subraya que la colaboración entre el ámbito académico y los usuarios finales fue crucial para convertir la investigación en soluciones prácticas.
La entrada en operación de AENeAS sitúa al Reino Unido a la vanguardia de la predicción del clima espacial, proporcionando herramientas que permitirán a sectores como las telecomunicaciones, la aviación y la gestión de satélites anticipar y gestionar los riesgos asociados a los fenómenos espaciales, en beneficio de una amplia variedad de usuarios y servicios esenciales.