Bolivia 2025: el fin del autoritarismo hegemónico y la construcción de un nuevo pacto político


Ramiro Sánchez Morales

Las elecciones generales de 2025 en Bolivia se erigen como un hito transcendental que sella el fin de un periodo de dos décadas de dominio absoluto por parte del Movimiento al Socialismo (MAS). Este ciclo, definido por la centralización del poder, el culto a la personalidad y una creciente polarización social, culminó en uno de los desenlaces electorales más sorpresivos y reveladores de la historia política reciente del país (Sánchez Morales, 2025). La contienda, definida en una inédita segunda vuelta entre los candidatos Rodrigo Paz y Jorge Quiroga, no es meramente un proceso comicial, sino el símbolo tangible del ocaso de un modelo autoritario-hegemónico y el alumbramiento de una etapa marcada por la alternancia, la pluralidad y el urgente desafío de la reconstrucción nacional.



  1. La Irreversible Fractura de la Hegemonía del MAS

La narrativa de invencibilidad del MAS se desmoronó por una combinación de erosión interna y colapso económico. Durante su auge, el partido de gobierno cimentó su poder en un robusto control institucional, un discurso marcadamente antiimperialista y la capitalización de los recursos naturales, lo que inicialmente le granjeó un apoyo masivo y un dominio casi total de las esferas de gobierno (Sánchez Morales, 2025).

Sin embargo, para 2025, la fractura interna se reveló como una herida terminal. La pugna abierta entre el presidente saliente, Luis Arce, y el expresidente y líder histórico, Evo Morales, dividió irremediablemente a la base y la estructura partidaria (Ríos Tobar & Liendo, 2025). Las sentencias constitucionales y judiciales que ratificaron la prohibición de la reelección indefinida de Morales exacerbaron la crisis, llevando al MAS a fragmentarse en al menos dos candidaturas minoritarias (DW, 2025). El resultado fue un colapso electoral dramático: ambas facciones masistas, sumadas, apenas consiguieron superar el 10% del voto válido, quedando, por primera vez en 20 años, fuera de la contienda por el poder ejecutivo y con una representación minoritaria en el Congreso (El País, 2025; DW, 2025).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

  1. La Profunda Crisis Económica como Catalizador

El desplome político no puede entenderse sin la simultánea crisis económica estructural, que socavó la base de legitimidad social del MAS. Bolivia enfrentaba en 2025 la crisis más profunda de las últimas cuatro décadas, un escenario de estanflación (estancamiento con alta inflación) marcado por:

Déficit Fiscal Crónico: Un alarmante déficit fiscal del 10% del PIB, insostenible a largo plazo (Sánchez Morales, 2025; Quiroga, 2025).

Inflación Desbocada: Una inflación oficial del 25% anual (Ríos Tobar & Liendo, 2025; Quiroga, 2025), impulsada principalmente por la escasez de dólares y la depreciación del boliviano en el mercado paralelo (Populi, 2025). La inflación acumulada a 12 meses, según reportes, se situó cerca del 24% en marzo, afectando particularmente los precios de alimentos y artículos para el hogar (Populi, 2025).

Caída de las Reservas y del Gas: Un constante y drástico descenso en la producción y exportación de gas natural desde 2017, principal motor de divisas, que provocó una aguda escasez de dólares y combustible (FRANCE 24 español, 2025).

Estos indicadores se tradujeron en una deslegitimación masiva de la gestión pública, visible en la escasez de productos básicos y una alta informalidad laboral. El descontento generalizado se cristalizó en la encuestada: un abrumador 88% de los electores rechazaba el rumbo nacional (Ríos Tobar & Liendo, 2025).

  1. La Irrupción de Nuevas Alternativas y la Configuración Bipolar

El vacío de poder dejado por el MAS fue llenado por dos candidaturas de centro-derecha, obligadas a confrontar en una segunda vuelta (DW, 2025). Esto marca un giro a la derecha, con ambos candidatos proponiendo modelos económicos más aperturistas (DW, 2025).

  1. Rodrigo Paz y el Consenso Renovador

Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), se convirtió en la sorpresa electoral, obteniendo el primer lugar en la primera vuelta, un resultado no anticipado por los sondeos (El País, 2025; DW, 2025). Paz, senador y figura emergente de 57 años (DW, 2025), logró canalizar el voto anti-polarización al presentarse como una opción moderada y renovada. Su estrategia fue apelar a un electorado cansado de la confrontación constante, atrayendo respaldo de sectores sociales y urbanos que buscaban un camino de reconciliación y gestión técnica más allá de la tradicional división «MAS vs. anti-MAS» (Sánchez Morales, 2025). Su programa de gobierno enfatiza la racionalización del gasto público, la implementación de meritocracia en el sector público y la búsqueda de un sistema educativo de calidad (PDC, 2025).

  1. Jorge Quiroga y la Ortodoxia Liberal

Jorge «Tuto» Quiroga Ramírez, expresidente (2001-2002) y líder de la alianza Alianza Libre, capitalizó el voto de una derecha más tradicional y ortodoxa. Quiroga, de 65 años (CIDOB, 2025), se presentó con un plan inequívocamente liberal, centrado en un ajuste fiscal severo, la reducción de subsidios y una mayor apertura a la inversión privada, prometiendo «salvar Bolivia» de su crisis económica (CIDOB, 2025). Obtuvo el 26.7% de los votos en primera vuelta (CIDOB, 2025). No obstante, su conexión con el electorado popular fue limitada; analistas como Carlos Cordero señalan que Quiroga no logró distanciarse de la imagen de la «vieja política» asociada a las élites y modelos que reprodujeron las desigualdades en el pasado (Instantaneas Tic, 2025, citado en Sánchez Morales, 2025). Quiroga se define como un candidato «responsable y práctico», alejado de las etiquetas ideológicas (CIDOB, 2025).

  1. El Debate Presidencial: Técnicas vs. Ataques Personales

El debate de segunda vuelta, celebrado el 12 de octubre de 2025 (LA Times, 2025; Instantaneas Tic, 2025), aunque criticado por sus frecuentes ataques personales y limitados dardos (LA Times, 2025), centró la discusión en la necesidad de soluciones técnicas y eficaces a la crisis (Sánchez Morales, 2025). Quiroga defendió un desmantelamiento del estatismo y una economía de mercado, mientras que Paz destacó la urgencia de restaurar la confianza democrática y poner fin a la polarización (Instantaneas Tic, 2025). Ambos convergieron en el diagnóstico de la urgencia por estabilizar las finanzas públicas y restaurar la gobernabilidad en un país fragmentado (Sánchez Morales, 2025). Es relevante mencionar que ambos candidatos prometieron respetar los resultados electorales (LA Times, 2025).

III. El Desafío de la Gobernabilidad Fragmentada

El nuevo presidente asumirá el cargo en un escenario de gobernabilidad excepcionalmente desafiante. El colapso del MAS implicó que ningún partido o bloque contará con una mayoría absoluta en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Los resultados legislativos dibujaron un Parlamento fragmentado: el PDC de Paz será la primera mayoría relativa en el Senado con 15 escaños, seguido por Alianza Libre de Quiroga con 12, mientras que el MAS perdió toda su representación en la Cámara Alta (El País, 2025).

Este contexto obligará al nuevo gobierno a operar como un gobierno de coalición y a construir consensos amplios con un Congreso fragmentado. Esto será un reto considerable en un ambiente de desconfianza institucional récord: Bolivia registra la confianza ciudadana más baja de la región en el sistema judicial (solo 13%), un reflejo de la erosión democrática de las últimas décadas (Ríos Tobar & Liendo, 2025, citado en Sánchez Morales, 2025).

Adicionalmente, el nuevo liderazgo deberá gestionar:

Divisiones Regionales: Persistentes demandas de mayor descentralización y autonomía desde regiones clave como Santa Cruz, en un contexto de polarización que incluso generó olas de violencia y bloqueos en mayo de 2025 (Wikipedia, Protests, 2025).

Volatilidad Regional: La presión de un contexto latinoamericano marcado por la desinformación, la violencia política y las amenazas a la integridad de los líderes (Ríos Tobar & Liendo, 2025).

Reformas Ineludibles: La necesidad de impulsar reformas económicas dolorosas (reducción de subsidios, contención del gasto) que, aunque necesarias para la estabilidad, podrían generar inestabilidad social en el corto plazo (Ríos Tobar & Liendo, 2025).

  1. Lecciones para América Latina: La Fragilidad de las Hegemonías

Las elecciones de Bolivia de 2025 ofrecen una advertencia crucial para América Latina. Demuestran que la concentración extrema y prolongada del poder, incluso bajo un discurso popular, inevitablemente conduce a la erosión de los pilares democráticos (justicia, medios libres, institucionalidad) y, finalmente, al colapso por la vía de la fractura interna y la crisis económica (Ríos Tobar & Liendo, 2025). El caso boliviano, con la inhabilitación de su líder histórico y la profunda crisis económica, es un ejemplo claro de cómo el caudillismo puede debilitar la democracia más allá de la alternancia (ALER, 2025).

La experiencia boliviana subraya que la construcción democrática no se limita a la mera alternancia electoral. Exige, ante todo, la revitalización de la política como una herramienta de transformación y no de dominación. El éxito del nuevo ciclo dependerá de la madurez política para priorizar la estabilidad institucional y la justicia social sobre la confrontación estéril y los intereses facciosos (Sánchez Morales, 2025). La clave es la construcción de instituciones sólidas que limiten el poder y garanticen la justicia independiente (Ríos Tobar & Liendo, 2025).

Conclusión

El año 2025 sella el final de una era autoritaria en Bolivia. El proceso electoral, definido por la disputa entre Rodrigo Paz y Jorge Quiroga, es el reflejo de una sociedad que, hastiada de la polarización y la crisis, ha votado por un cambio de rumbo profundo. El próximo gobierno enfrentará la monumental tarea de reconstruir el tejido institucional y estabilizar una economía en terapia intensiva. La capacidad para forjar consensos amplios, fortalecer la debilitada institucionalidad y responder con eficacia a las urgencias sociales, en un contexto de pluralidad y desconfianza, será la vara con la que se medirá el éxito o el fracaso de este nuevo horizonte democrático en la historia boliviana.

 

 

}Referencias

ALER. (2025, 27 de mayo). Fragmentación política en Bolivia: entre el caudillismo y ausencia de liderazgo. Agencia Latinoamericana de Información. https://aler.org/red_info_continental/fragmentacion-politica-en-bolivia-el-mas-entre-caudillismos-y-ausencia-de-liderazgo/

CIDOB. (2025). Jorge Quiroga Ramírez. Centro de Información y Documentación de Barcelona. https://www.cidob.org/lider-politico/jorge-quiroga-ramirez

  1. (2025, 18 de agosto). Bolivia a balotaje entre dos candidatos de derecha. Deutsche Welle. https://p.dw.com/p/4z862

El País. (2025, 18 de agosto). Rodrigo Paz y Tuto Quiroga se disputarán la presidencia de Bolivia en octubre. https://elpais.com/america/2025-08-18/rodrigo-paz-y-tuto-quiroga-se-disputaran-la-presidencia-de-bolivia-en-octubre.html

FRANCE 24 español. (2025, 14 de agosto). Así llega Bolivia a las elecciones generales 2025. [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=0L8Kwlm7xmQ

Instantaneas Tic. (2025, 12 de octubre). Debate Paz vs Quiroga: Propuestas para la segunda vuelta. https://www.instantaneas.tic.bo/2025/10/12/politica/debate-paz-quiroga-hotel-real-plaza/

LA Times. (2025, 12 de octubre). Bolivia: Paz y Quiroga se lanzan dardos en debate, pero prometen respetar resultados electorales. Los Angeles Times en español. https://www.latimes.com/espanol/internacional/articulo/2025-10-12/bolivia-paz-y-quiroga-se-lanzan-dardos-en-debate-pero-prometen-respetar-resultados-electorales

PDC. (2025). Programa de Gobierno Partido Demócrata Cristiano Candidato a la Presidencia: Rodrigo Paz Pereira. Observa Bolivia 2025. https://www.observabolivia.org/wp-content/uploads/2025/07/PROGRAMA-DE-GOBIERNO-PARTIDO-DEMOCRATA-CRISTIANO.pdf

Populi. (2025, marzo). Inflación en Bolivia a marzo de 2025: Una realidad que golpea más fuerte que las cifras oficiales. https://populi.org.bo/inflacion-en-bolivia-a-marzo-de-2025-una-realidad-que-golpea-mas-fuerte-que-las-cifras-oficiales/

Quiroga, J. (2025). Plan de Gobierno 2025-2030. Alianza Libre. [Citado en CIDOB].

Ríos Tobar, M., & Liendo, N. (2025, 23 de agosto). Elecciones en Bolivia: fin de ciclo y lecciones para América Latina. Razón Pública. https://razonpublica.com/elecciones-bolivia-fin-ciclo-lecciones-america-latina/

Sánchez Morales, R. (2025). BOLIVIA 2025. FIN DE LA ERA AUTORITARIA Y EL NUEVO HORIZONTE POLÍTICO. Manuscrito no publicado.

Wikipedia. (2025, 17 de mayo). Protestas en Bolivia de 2025. [Artículo de Enciclopedia].