Los residuos que genere el proceso de producción de barras corrugadas y alambrón en el Complejo Siderúrgico del Mutún no son contaminantes, por el contrario, pueden ser utilizados en la producción de abonos debido a que contienen hierro y fósforo. “Ya han venido a solicitar la compra de toda nuestra producción para la fabricación de abono”, reveló Alvarado

La producción de barras corrugadas y alambrón en el Complejo Siderúrgico del Mutún, emplazado en el municipio cruceño de Puerto Suárez, obtendrá residuos no contaminantes y reutilizables para la industria de ladrillos y abonos. Interesados ya solicitaron comprar la totalidad de ese insumo para fabricar ese tipo de fertilizante.
“Esos residuos no son en absoluto contaminantes; por el contrario, se pueden reutilizar en otras industrias”, informó este lunes el presidente ejecutivo de la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM), Jorge Alvarado, en entrevista con Bolivia Tv.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Alvarado explicó que los residuos que genere el proceso de producción de barras corrugadas y alambrón en el Complejo Siderúrgico del Mutún no son contaminantes; por el contrario, pueden ser utilizados en la producción de abonos debido a que contienen hierro y fósforo.
“Ya han venido a solicitar la compra de toda nuestra producción para la fabricación de abono”, reveló.
Añadió que con los residuos que genere el Complejo Siderúrgico también se pueden fabricar ladrillos altamente resistentes.
“No hay ninguna contaminación por parte de esos residuos que genera el proceso de producción del acero, a partir del hierro del cerro del Mutún y que termina en productos como las barras corrugadas y el alambrón”, remarcó.
El presidente de la ESM resaltó también que el Complejo Siderúrgico del Mutún funciona a gas, por lo que el impacto medioambiental que genere será mínimo, en comparación con otros complejos de ese tipo que utilizan carbón, que es fuente de contaminación “muy grande”.
El Complejo Siderúrgico del Mutún fue inaugurado por el presidente Luis Arce el 24 de febrero de este año. Es una obra estrella del Bicentenario de Bolivia, construida con una inversión de $us 546 millones.
Emplazada en una superficie de 42 hectáreas (ha), esta nueva industria está conformada por siete plantas: Concentración, Peletización, Aceración, Laminación, Central Eléctrica, Auxiliares y Reducción Directa.
Producirá barras corrugadas de acero y alambrón; la primera es requerida para la construcción y la segunda es materia prima para producir otros subproductos como tuercas, tornillos, clavos, volandas, pernos y otros que tienen gran demanda.