Casas de acogida en La Paz reciben menos alimentos, Defensoría alerta de un trato cruel e inhumano


La Defensoría reportó la disminución de alimentos en las casas de acogida de La Paz, tanto en cantidad y calidad nutricional.

imagen aleatoria
Foto: Captura de pantalla

ANF

La Defensoría del Pueblo advirtió que la no dotación de alimentos esenciales para las casas de acogida en el departamento de La Paz puede considerarse como un acto de trato cruel e inhumano. Tras una visita a ocho centros, verificó que en tres se disminuyó la cantidad y calidad de los alimentos.



El jefe de la Unidad de Mecanismo de Prevención de la Tortura de la Defensoría del Pueblo, Juan Ledezma, señaló que los tratos inhumanos no son solo acciones de violencia, sino que existen otras formas de manifestación, por ejemplo, la falta de alimentos, de acceso a la salud, entre otros.

“No se tiene que confundir que los tratos inhumanos y degradantes son solamente acciones de violencia directa. Acciones pasivas, omisiones del Estado también, según la jurisprudencia internacional, pueden ser calificados como tratos inhumanos. El hecho que una persona no tenga suficiente alimentación que garantice su salud, que garantice su crecimiento puede ser considerado, así lo dice la normativa internacional y los tribunales internacionales, como trato inhumano y degradante”, señaló Ledezma.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La Defensoría de Pueblo realizó una visita a los ocho centros de acogida en el departamento de La Paz, donde viven niños, niñas y adultos mayores que tienen cierto grado de discapacidad. Dijo que realizan dicho verificativo desde el 2022 a través del Mecanismo de Prevención de la Tortura.

Se ha disminuido tanto la cantidad y la calidad en tres centros, se confirmó que hay una reducción directa de la cantidad de alimentos. En cinco centros se pudo mantener la cantidad, pero gracias a las donaciones que en su mayoría vienen del Sedem o de las ONG y personas particulares”, puntualizó Ledezma.

Añadió que el 50% de las casas de acogida en La Paz no cuentan con las reservas suficientes de alimentos por falta de recursos económicos y la baja en las donaciones. Los principales alimentos que faltan son el arroz, aceite, fideo y azúcar.

La Defensoría hizo una serie de recomendaciones:

1. Restablecer de manera inmediata la calidad y cantidad de las raciones diarias de alimentos en los centros de acogida, en especial en el Centro María Esther Quevedo, Centro Niño Jesús y en el IDAI.

2. Regularizar la dotación de alimentos por parte del SEDEGES, la cual se ha visto disminuida en los últimos 3 meses, evidenciándose que los almacenes están prácticamente vacíos. Se requiere con urgencia la provisión de: arroz, fideo, aceite, azúcar, harina y manteca (no hay alimentos para cocinar ni insumos para elaborar pan).

3. Revisar los procedimientos de distribución equitativa en todos los centros de acogida, ya que se evidenció diferencias en la dotación.

4. Optimizar los procedimientos y registro de las donaciones a objeto de hacer más eficiente el abastecimiento y respuesta rápida en la dotación de alimentos cuando no haya donaciones. Las donaciones no deben reemplazar la dotación regular a cargo del Estado.

5. Emitir un instructivo para inventariar productos que están próximos a su vencimiento, señalando las acciones necesarias para el uso de esos productos o su distribución (en último término a centros penitenciarios) para evitar su desperdicio.

6. Analizar la posibilidad de reorganizar turnos del servicio del personal en salud, para cubrir el turno de la noche en aquellos centros que, por las características y patologías de sus internos requieran supervisión en salud las 24 horas.