Líder indígena denuncia destitución de CPILAP por exponer corrupción y minería ilegal


Noé Marcos Macuapa, expresidente de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), aseguró que detrás de su destitución existen intereses económicos y políticos que buscan controlar la organización, intereses “de algunos dirigentes que han perdido el rumbo y han preferido aliarse con cooperativas mineras y agrupaciones políticas: las instituciones indígenas están siendo mercantilizadas”, lamentó.

imagen aleatoria
Asamblea de la CPILAP. Foto: Cortesía

 

Fuente: ANF / La Paz



 

Noé Marcos Macuapa, expresidente de la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP), denunció que su destitución del cargo fue consecuencia directa de las irregularidades y casos de corrupción que venía señalando públicamente dentro de la organización y en los territorios indígenas de la región. Según su versión, su salida fue “una represalia política” impulsada por sectores vinculados a la minería ilegal y a intereses económicos ajenos a las comunidades.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Macuapa explicó que durante su gestión encabezó varias denuncias ante medios de comunicación y autoridades competentes, con el fin de frenar el avasallamiento de los territorios y el ingreso de actividades extractivas que vulneran los derechos de los pueblos indígenas.

“Mi remoción se debió a varias discrepancias en mi contra, por defender el territorio y denunciar irregularidades del gobierno y de terceros”, sostuvo en contacto con ANF.
Uno de los principales puntos de fricción fue su oposición a la minería ilegal. De acuerdo con el exdirigente, la defensa del medio ambiente y la denuncia de los asentamientos ilegales generaron malestar en algunos sectores de la CPILAP.

“Mi vicepresidente proviene de una comunidad minera y tiene otra forma de pensar. Eso generó una división profunda dentro del directorio”, afirmó.

La destitución de Macuapa se formalizó el 27 de septiembre durante una asamblea realizada en la comunidad de Tomachi, donde —según su relato— se lo dio de baja por supuestos “incumplimientos inventados”, sin respetar el estatuto orgánico de la institución.

“Fue una decisión irregular, porque yo fui electo de manera democrática y legal. Inventaron faltas para sacarme del camino”, denunció.

El exlíder indígena aseguró además que detrás de su destitución existen intereses económicos y políticos que buscan controlar la organización, intereses “de algunos dirigentes que han perdido el rumbo y han preferido aliarse con cooperativas mineras y agrupaciones políticas: las instituciones indígenas están siendo mercantilizadas”, lamentó.

Tras su salida, Macuapa afirmó que se produjeron nuevas irregularidades en la CPILAP, entre ellas negociados vinculados al uso de la energía en territorios indígenas.

Pese a la destitución, Macuapa asegura que no renunciará a la defensa del territorio. Regresará a las bases “como buen soldado” y seguirá luchando por la casa grande, por los ríos y bosques. “Esa es la herencia de nuestros abuelos y no podemos callar ante la destrucción”.

“Talvez me quitaron el cargo, pero jamás me quitarán mis principios y mi convicción de líder indígena defensor de los derechos humanos, de los recursos naturales y de nuestros territorios, porque nuestras vidas y nuestra casa grande no se negocian, más al contrario se respetan”, enfatizó.

Finalmente, anunció que la nación Tacana, de la cual forma parte, decidió retirarse de la estructura de la CPILAP por no compartir sus actuales principios. Además, reafirmó que su pueblo se ha declarado “territorio cero y libre de minería”, como un acto de soberanía y protección del medio ambiente.

“Estamos más unidos que nunca. Queremos conservar nuestro patrimonio para las futuras generaciones y vivir en armonía con la naturaleza”, concluyó.