El tomate se convirtió en un lujo. En el mercado Central de Sucre, la cuartilla se vende hasta en 25 bolivianos, cuando hace apenas un mes costaba 12. En Santa Cruz, el kilo subió de 7 a 15 bolivianos, lo que representa un incremento de más del 100% en pocas semanas.
Venta de tomate en la ciudad de La Paz
Fuente: Brújula Digital
El tomate se convirtió en un lujo. En el mercado Central de Sucre, la cuartilla se vende hasta en 25 bolivianos, cuando hace apenas un mes costaba 12. En Santa Cruz, el kilo subió de 7 a 15 bolivianos, lo que representa un incremento de más del 100% en pocas semanas.
“Se ha encarecido demasiado”, lamenta Segundina, comerciante del mercado Central de Sucre, mientras acomoda los pocos tomates que le quedan. Las amas de casa hacen cálculos para ajustar su presupuesto. “Antes compraba una cuartilla, ahora solo media”, dice Estela, resignada ante el incremento; según el reporte de Periodismo que Cuenta de la capital.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El impacto se siente en la cocina cotidiana. La tradicional llajwa, ahora se prepara con menos tomate, y las ensaladas llegan a la mesa con apenas unas rodajas.
En el mercado El Morro, los precios no dan tregua. “No hay diferencia entre el tomate de Tarija, de los valles de Chuquisaca o de Omereque (Santa Cruz): todos están carísimos”, comenta Mario, comerciante mayorista.
Aunque el aumento del tomate suele darse en invierno, el alza en plena primavera ha sorprendido a consumidores y productores. “Nunca se había visto esto en esta época”, afirma Esteban, comprador habitual.
Los factores detrás del incremento apuntan a problemas de producción agrícola y a la escasez de diésel, que dificulta el transporte desde las zonas productoras.
La situación no solo afecta a Sucre. En los mercados de Santa Cruz de la Sierra, los comerciantes reportan bajas ventas y altos precios. “La crisis nos golpea a todos. Todo sube”, señaló Alejandro Vera, vendedor del mercado La Ramada.
Además del tomate, productos como la zanahoria y la yuca también duplicaron su valor. “Antes la zanahoria estaba a 8, ahora a 14; la yuca igual”, agregó Vera. Solo la cebolla y la papa mantienen precios estables.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), la economía del país decreció en un 2,4%, un hecho que no se registraba desde hace 39 años, agravando el encarecimiento de los alimentos básicos en todo el país.
BD/RED