Exportadores, agroindustriales, industriales, micro y pequeños empresarios, transporte público y de carga pesada son los sectores que reportaron pérdidas debido al continuo desabastecimiento de combustible que se registra en el país.
Fuente: ANF
“Solo una de cada cinco unidades de carga está en condiciones de trabajar, mientras que el resto está buscando combustible. Tenemos un retraso importante en los envíos de carga por el efecto del desabastecimiento de combustible, eso puede generar complicaciones en el cumplimiento de contratos”, advirtió el gerente general de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb), Marcelo Olguín.
La falta de carburantes se agudizó desde hace dos semanas, aproximadamente. Incluso el presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Armin Dorgathen, informó que el abastecimiento de ese insumo solo será del 70% debido a la falta de divisas para adquirir y el retraso en los pagos.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En ese sentido, el presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Gonzalo Morales, afirmó que la falta de diésel está afectando a la logística de entrega de productos, alimentos y medicamentos tanto en el mercado interno y externo.
“Esta situación está afectando en la logística empresarial ya que los productos de primera y segunda necesidad no pueden ser transportados, hay insumos básicos como alimentos y medicamentos no están llegando a sus destinos. Hay un retraso en la logística que puede traer serias consecuencias”, manifestó Morales.
Pidió al Gobierno que garantice el suministro de combustible, además que se transparente la información sobre la situación real de la capacidad de autonomía de carburantes que tiene el país.
Transporte
El sector del transporte también se vio afectado por la falta de carburante, incluso se declararon en estado de emergencia porque la situación es insostenible ya que alrededor del 60% de los motorizados de carga pesada se encuentran esperando en las estaciones de servicio. Incluso propuso impulsar un juicio de responsabilidades contra el presidente Luis Arce.
“Estamos en estado de emergencia por el continuo desabastecimiento de combustible, no podemos continuar haciendo filas en los surtidores para conseguir diésel, el 60 por ciento de nuestros compañeros deben esperar por varios días. El gobierno debe ser procesado por este perjuicio”, manifestó el dirigente del transporte pesado de La Paz, Domingo Ramos.
En Cochabamba y Santa Cruz, los transportistas expresaron su molestia bloqueando las principales carreteras de forma esporádica y exigieron al Gobierno cumplir con el suministro de diésel. Mientras que en las ciudades capitales del eje troncal se redujo el transporte público.
El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, afirmó que YPFB está trabajando al límite debido a la falta de dólares y responsabilizó a la Asamblea Legislativa porque no aprobó los créditos externos para la adquisición de combustible.
Anunció que iban a cubrir la demanda en un 100% del mercado interno, aunque admitió que el stock de gasolina solo alcanzará para tres días y, entre tanto, el de diésel será para una sola jornada.
En ese contexto, el dirigente de la Confederación Nacional de la Micro y Pequeña Empresa de Bolivia (Conamype), Juan Carlos Vargas, dijo que la situación de ese sector es crítica debido a los altos precios de la materia prima e insumos a causa de la falta de divisas y la demora en la logística para la entrega del material.
“Los costos de producción siguen siendo altos y, por ende, nuestros precios finales también lo son. El transporte cuesta el doble de lo que costaba hace un año. Es difícil mover nuestros productos hacia otros departamentos y eso encarece toda la cadena productiva”, indicó.
Ley para garantizar combustible
En menos de 24 horas, el pleno de la Cámara de Senadores aprobó el proyecto de ley que autoriza la compra de combustibles de manera directa y con exención de impuestos por un lapso de 90 días. El proyecto de ley es una iniciativa que planteó el Comité pro Santa Cruz y fue presentado a través de la senadora Centa Rek,
“De manera excepcional y por el lapso de tres meses a partir de la publicación de la presente ley, se autoriza a personas naturales o jurídicas, privadas la importación de diésel y gasolina para su comercialización en el mercado interno”, señala el proyecto normativo.
/EUA/ANF/