Fuente: eldeber.com.bo
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Amas de casa quejándose en los mercados por los altos precios de los alimentos, peleas a puñete entre conductores en las filas de los surtidores y clases universitarias suspendidas por la poca movilidad del transporte público, que hace filas de hasta cinco días por conseguir diésel, son algunas de las escenas que se pueden ver en los medios de comunicación y redes sociales por estos días.
La crisis de combustibles, que fue uno de los detonantes para la histórica recesión del país despues de 40 años —decrecimiento de -2,4 del PIB a junio, según el INE— provoca la desesperación de distintos sectores que buscan combustible aunque sea revendido a mayor precio.
Uno de los departamentos más golpeados es Cochabamba, donde los productores se aventuran a trasladarse hasta Santa Cruz para conseguir diésel para no perder su producción.
Rolando Morales, vicepresidente y vocero de la Cámara Agropecuaria de Cochabamba, en una entrevista con EL DEBER Radio, reveló que la siembra de verano en ese departamento cayó más de un 25% a raíz de la falta de combustible. “Estamos haciendo esfuerzos supremos para poder trabajar”, afirmó el dirigente, recordando que, pese a contar con una refinería en el departamento, el suministro de diésel se ha reducido drásticamente.
Según datos del sector, Cochabamba recibía hasta el año pasado unos dos millones de litros diarios de gasolina y diésel. “Eso ha ido cayendo. En el trópico, los cinco municipios recibían 360.000 litros día y ahora estamos en apenas 170.000. Con las declaraciones del presidente de YPFB en marzo, que generaron una ola de especulación, el recorte fue brutal”, explicó Morales.
El dirigente denunció además la proliferación de la venta ilegal de combustibles. “Hoy tenemos personas vendiendo gasolina y diésel a 13 o 15 bolivianos el litro al lado de los surtidores. Es una situación insostenible”, sostuvo.
Uno de los sectores más afectados es el bananero, principal generador de divisas por exportación de frutas del país. Morales señaló que los productores del trópico están viajando hasta Santa Cruz para comprar combustible y no perder sus mercados. “Estamos saliendo a surtidores cruceños, pagando 13 bolivianos el litro. Aun así, preferimos eso antes que perder el producto o los clientes. Son 22.000 familias que dependen del banano”, agregó.
Por su parte, el presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, advirtió que “el mercado negro ha copado Santa Cruz”, así como todo el país y no hay autoridad que ponga freno.
“Ya pagamos precios de los combustibles a precio internacional (…). El mercado negro nos ganó, nos ganó la informalidad, entonces el gobierno es que da el norte del país, pero este país asi no puede continuar porque muchas familias bolivianas están sufriendo”, aseveró.
Frerking detalló que los productores bolivianos siembran, en la campaña de verano, unas 3 millones de hectáreas, de las cuales se desprende, para 2025, el 80% de la soberanía alimentaria del país.
“En la actualidad ya tenemos cadenas productivas bien disminuidas. En Beni, en este momento, hay una ventana de siembra de verano de arroz; tenemos que sembrar 100 mil hectáreas hasta las primeras lluvias, entre el 20 y 20 de noviembre. Si no sembramos en esa ventana, quiere decir que el próximo año vamos a tener déficit en la producción de arroz”, señaló el dirigente agropecuario.
Lo que se viene
Desde Vallegrande, el productor de papa y choclo, José Carrasco, en contacto con EL DEBER manifestó que muchos productores como él dejaron pasar la siembra del tubérculo, que debió ser en agosto, a raíz de la escasez de combustibles y los altos costos de los insumos. La cosecha debía iniciar en diciembre, pero no habrá el producto para los mercados de Santa Cruz y Cochabamba.
“Aquí la situación es que no hay diésel y no hay cómo trabajar la tierra, no hemos sembrado nada prácticamente este año y, desde el año pasado venimos sembrando la mitad o menos, porque no hay diésel. Los insecticidas están carísimos, los abonos igual, todo lo que llega de afuera, es imposible sembrar con este precio, cabal para a comer nosotros estamos sembrando”, expresó.
Comentó que en Vallegrande y en la región de los valles cruceños no existe gasolina o diésel “ni revendido” y lo que consiguen es solo para uso particular, pero no para producir. “Prácticamente nos hemos quedado sin recursos porque es demasiado alto el costo de producción. Al año sí o sí va haber escasez (de alimentos). El año pasado dijimos que este 2025 iba haber subida de precios y el próximo año no va haber alimentos”, puntualizó.
Combustible a como dé lugar
El empresario y expresidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), Pablo Camacho, subrayó que el 70% del parque automotor del país está paralizado y no es por los bloqueos, sino porque se encuentra haciendo fila en los surtidores.
“¿Qué estamos haciendo para no detener la operación (de las empresas) en La Paz? Lo mismo que en Santa Cruz, comprando del mercado negro, lo cual, obviamente, va a generar una incidencia en los costos al consumidor final. Y luego, desafortunadamente, eso termina pues en mayores niveles de inflación”, afirmó.
Resaltó que las empresas “están buscando la forma” de mantener las operaciones. “Por ejemplo, en el tema de insumos para la industria láctea, no es que a la vaca la pones en ‘off’ y le dices nos vemos en 15 días cuando haya gasolina. Las empresas tienen que recoger ese producto, estamos hablando de un pequeño, mediano o un productor grande. En verdad se está generando un círculo vicioso dentro de nuestra economía, eso es lo que nos está asfixiando”, lamentó Camacho.
Gobierno asegura pagos
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, aseguró ayer que su cartera efectivizó los pagos correspondientes para la importación de combustibles líquidos, como la gasolina y diésel.
En conferencia de prensa, Montenegro resaltó que (YPFB) despachará gasolina al 100% a las estaciones de servicio y señaló que “seguramente se hará un esfuerzo para dotar más de este carburante a los surtidores”.
“Lo que sí es importante señalar que se han hecho ya pagos para la importación de gasolina también para diésel, están llegando a los surtidores del país”, afirmó la autoridad.
Añadió que el ministro de Hidrocarburos y Energías, Alejandro Gallardo, invitó al candidato Rodrigo Paz —quien acusó al gobierno de ocultar combustible y no atender la demanda del país— a visitar las plantas de almacenaje de hidrocarburos.
“Que pueda visitar estas unidades de almacenamiento para verificar que no estamos ocultando”, dijo.
El miércoles, el ministro de Hidrocarburos y Energías informó que el abastecimiento de gasolina se irá normalizando con el despacho al 100%. Asimismo, la provisión de diésel se irá regularizando con la llegada de dos buques con 96 millones de litros entre el lunes y jueves de la próxima semana.
Desde la ciudad chilena de Arica, donde YPFB cuenta con un terminar para descarga de combustibles, la periodista especializada en temas portuarios, Ximena Astudillo, aseguró que hasta el miércoles se encontraban dos buques sin poder descargar para YPFB. Uno de ellos, llamado Symphony, está anclado desde el 15 de septiembre.