Asamblea conocía de venta de oro a futuro en mayo


El Gobierno mantiene su política de pagar deuda y obligaciones con más deuda, para ello el BCB realiza operaciones con el oro para conseguir las divisas necesarias.

Fuente: El Diario



Tras las revelaciones realizadas por economistas sobre la pignoración por el Banco Central de Bolivia (BCB), y que en su momento no quiso aceptar el presidente del ente Emisor, ayer él informó que en mayo presentó un informe a la Asamblea Legislativa sobre las operaciones de venta de oro a futuro, que habría empezado en abril, y que ni la oposición hizo público las acciones de la entidad pública.

El mes pasado, el economista Gonzalo Colque informó sobre la venta a futuro de 8,5 toneladas de oro por un valor de 800 millones de dólares, a pesar de conocer la Asamblea Legislativa de las operaciones del metal por el BCB, la oposición no hizo público las acciones de la entidad emisora.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Rojas informó que en fecha 16 de octubre del presente, se llegó a concluir exitosamente la operación de venta a futuro de 3 toneladas de oro, beneficiándose de un ingreso de 118, millones de dólares gracias a las coberturas financieras adquiridas en la operación y que sumado al monto prepagado en abril (272MM$us) el total alcanzó a 388,8 millones.

“Los recursos obtenidos por la operación de venta a futuro de oro permitieron atender el pago del servicio de la deuda externa y pagos del sector público como la importación de combustibles, principalmente”, señala parte de las conclusiones.

Asimismo, con el fin de garantizar la transparencia de las operaciones del BCB y en cumplimiento del Artículo 9 de la Ley 1503, en fecha 5 de mayo, la entidad presentó a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) el Informe de Operaciones con Reservas de Oro, correspondiente al primer cuatrimestre de 2025, sostiene la entidad pública.

Volumen

A pesar de que el presidente del BCB aseguró que las reservas de oro alcanzan a 23,82 toneladas (tn), distribuidas en: 16,9 tn depositadas en el exterior, 5,78 en bóvedas y 1,85 en tránsito de refinación, afirma que lo importante es la titularización que tiene la entidad sobre este volumen.

Sin embargo, los economistas observaron que las reservas de oro deben estar certificadas para asegurar las cifras de las reservas de oro; por lo tanto, el BCB no tendría las 23 y sólo alcanzaría a 22, ya que una parte está en proceso de certificación.

Reservas

Rojas indicó que al 16 de octubre de 2025 el nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN) alcanzaron 3.451 millones de dólares, superior en 1.475 millones de finales de la pasada gestión, cuando se reportó 1.975 millones.

Detalló que en oro alcanzan los 3.246 millones de dólares, en títulos y Derechos Especiales de Giro (DEG) 59 millones y en divisas 147 millones, superior en casi 100 millones al año pasado y en 45 millones reportados a septiembre.

En su momento, el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero, precisó que el aumento de las reservas obedece al alto precio del oro en el mercado internacional, que superó los 4.000 dólares la onza troy.

Además, el valor seguirá en ascenso debido a las condiciones políticas y económicas que presenta el mundo por la situación de las guerras, el comercio y las medidas que aplican las grandes potencias en materia fiscal para impulsar su economía y detener la inflación.

Operaciones

De acuerdo con información del presidente del BCB, a agosto la operación de venta de futuro del oro alcanzó 8,4 toneladas. Habían cerrado una primera operación de 3 toneladas (que se había reducido a) 5,4 tn. Y se hizo una más por 1,3 tn, por lo tanto el volumen alcanza en torno a los 6,5 tn y la venta de 3 tn que se inició en abril, que culminó en octubre, muestra que la suma total bordea las 10 toneladas.

Aseguró que no habrá ninguna dificultad en cubrir el volumen, ya que el año pasado la compra de oro alcanzó a 15 tn y este año esperan superar la cifra y llegar a 17 tn.

Períodos

El presidente del BCB informó que en lo que va del año se presentaron dos períodos complicados en materia de deuda exterior. En marzo se tuvo que erogar 170 millones de dólares para el servicio de la deuda, pero en septiembre la cifra fue las más alta de la economía boliviana, con 200 millones.

Cumplieron con el servicio de la deuda externa para no entrar en default, cuyo riesgo era latente debido a informes de las calificadoras de riesgo país, pero el cumplimiento mejoró la imagen del país a nivel internacional, una muestra de ello fue el incremento de la cotización de los bonos soberanos por encima de 0,8% y el riesgo país bajó.

Finalmente, el ejecutivo del BCB explicó que los contratos de venta a futuro del oro se pueden modificar, en términos de plazo y tiempo.

Fuente: El Diario