En el primer balotaje de su historia, Bolivia elige al presidente y al vicepresidente del Bicentenario


Ocho apuntes acerca de la jornada electoral del domingo 19 de octubre de 2025 en el país y el exterior:

Fuente: https://ideastextuales.com



Documento para votar

El único documento que solicitan los jurados electorales para votar es la cédula de identidad (no fotocopia) No es necesario que asista con el certificado de sufragio de la elección nacional del 17 de agosto.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

¿Sos jurado electoral y no te capacitaste?

En el siguiente enlace https://www.oep.org.bo, podés acceder a videos cortos que te explican tu responsabilidad y trabajo como jurado electoral. No faltes a tu mesa. La democracia te necesita y allí encontrarás a otros jurados electorales con quienes harás equipo para llevar adelante el proceso.

¿Votar con celular o sin celular?

La sala plena del TSE no se pronunció acerca de si estará prohibido ingresar con celular al aula de votación. Sin embargo, al igual que en la primera vuelta, los jurados electorales exhibirán públicamente en el recinto de votación el acta final suscrita por los responsables de la mesa. El acta podrá ser fotografiada por los presentes al momento de su exposición.

Décimo departamento de Boliviaséptimo en votación

Si los bolivianos en el exterior fueran considerados como el décimo departamento del país, representarían la séptima votación nacional por número de ciudadanos habilitados. Solamente Oruro, Beni y Pando tienen menos población. En en un total de 22 países, hay casi 370.000 bolivianos empadronados que votarán el domingo. Su importancia es gravitante en los resultados.

1. Santa Cruz       2.071.967

2. La Paz              2.047.825

3. Cochabamba   1.443.013

4. Potosí                 487.029

5. Tarija                  394.539

6. Chuquisaca         384.825

7. Exterior              369.931*

8. Oruro                 363.225

9. Beni                    296.173

10. Pando                   78.611

Total habilitados 7.937.138 ciudadanos bolivianos

* Exterior:  1.227 mesas de votación en 154 recintos electorales en 22 países. Los países con mayor número de compatriotas habilitados para sufragar son Argentina, Brasil, Chile, Estados Unidos y España, concentrados especialmente en 13 ciudades.

SIREPRE en cero

A 48 horas de la jornada dominical de elección de presidente y vicepresidente del país, el Tribunal Supremo Electoral puso en cero el SIREPRE (Sistema de Resultados Electorales Preliminares), a través de la Dirección Nacional de Tecnologías de la Información y Comunicación, un acto fundamental que garantiza el inicio de un nuevo conteo de votos en base a las actas que cada mesa electoral remita al sistema oficial.

Actividades oficiales del TSE el domingo 19 de octubre

A las 7:00 horas de la mañana, el TSE inaugurará la jornada de votación a nivel nacional.

A las 8:00 horas, se abren las mesas electorales en todo el país. Ocho horas después deben cerrarse, a menos que existan ciudadanos a la espera de votar en la mesa respectiva. En caso de demora en la apertura de una mesa, el horario corresponderá a las ocho horas de atención a partir de la hora que inicia.

A las 12:30 horas, el TSE realizará la evaluación de media jornada de votación.

A las 18:00 horas, se iniciará el cómputo del voto en el exterior.

Entre las 20:00 y las 21:00 horas, se ofrecerá el informa del SIREPRE.

Observadores internacionales presentes en el país

La Misión de Observación Electoral (MOE) de la Organización de Estados Americanos (OEA), en reunión con el presidente del TSE Oscar Hassenteufel y vocales del mismo tribunal, informaron que han movilizado a más de 80 observadores en los nueve departamentos del país y en cuatro ciudades del exterior donde residen y votan ciudadanos bolivianos.

La Fundación Jubileo realiza un seguimiento permanente al Órgano Electoral para garantizar transparencia, independencia e integridad en el proceso electoral. Estará presente en 538 recintos electorales observando 3500 mesas electorales. Se puede seguir sus actividades a través del enlace https://web2025.jubileobolivia.org.bo/

«Cuidemos el voto Bolivia», a cargo de la activista Jhanisse Daza, invita a descargar la aplicación para realizar consultas y denuncias en el enlace: tiene 78210900.

Se encuentra en el país el conocido periodista venezolano de la cadena estadounidense CNN, Fernando del Rincón, quien ha llegado para cubrir personalmente la antesala de las elecciones y los comicios.

Después de las elecciones, ¿qué?

Esta es la primera elección presidencial en 20 años en la que no participará Evo Morales ni el MAS. El presidente y el vicepresidente que resulten electos han propuesto programas de gobierno para el país que tienen mayores coincidencias que diferencias.

Las tres bancadas parlamentarias con mayor número de congresistas que constituirán la nueva Asamblea Legislativa tienen aproximadamente el 90% de la fuerza parlamentaria, más que suficiente para acordar reformas legislativas y constitucionales que se requieran para sacar al país de la prisión burocrática y centralista en que se encuentra.

Nunca, en los últimos 20 años, se dieron las condiciones como hoy para aplicar las medidas económicas, políticas, sociales y jurídicas que respondan a la demanda ciudadana de libertad, justicia, democracia y transparencia.

La ciudadanía, al finalizar el domingo, habrá cumplido a cabalidad con la democracia. Será el sistema político, cualquiera resulte Presidente o Vicepresidente de ambos binomios, el responsable de garantizar la unidad resultante del voto que les exige la población. No hay chance para los errores ni para rifar el camino de cambio decidido por las grandes mayorías nacionales. Agazapados en trincheras en el territorio nacional y fuera de él, los echados por el voto popular el sábado 17 de agosto no perderán el tiempo con el fin de menoscabar al gobierno de transición que inicia el 8 de noviembre. Evo Morales y el MAS han sido despedidos del Estado en elecciones democráticas, lo cual no quiere decir que no sigan vigentes en el espectro político, su estilo violento y de masas tampoco.

A partir del domingo, luego de los resultados, el compromiso de cada ciudadano es ser parte del cambio exigido o bien, prestarse a alentar el retorno de los que dejan un Estado saqueado y un país al borde del colapso económico, energético, institucional y de la fragilidad frente al aparato sindical anquilosado como estructura extorsiva de imposición sectorial.

Por Gabriela Ichaso.