Cada día, una mujer pierde la vida en la lucha contra el cáncer de mama


Además, cada jornada cinco mujeres comienzan la lucha contra este mal, que es la segunda causa de muerte entre la población femenina. Los hombres también pueden presentarlo

 

Por Deisy Ortiz Duran



 

Fuente: eldeber.com.bo

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Hoy, mientras los bolivianos estén asistiendo a las urnas a votar, una familia vivirá el dolor de perder a una madre, hermana o tía a causa del cáncer de mama. Al mismo tiempo, cinco nuevas pacientes comenzarán una dura batalla contra este mal que golpea con fuerza a la población femenina del país.

El cáncer de mama es la segunda enfermedad oncológica más frecuente entre las bolivianas y también la segunda que más vidas se cobra. Cada año se diagnostican entre 1.500 y 1.700 nuevos casos, y alrededor de 400 mujeres mueren, lo que equivale a una vida por día, según datos divulgados por autoridades y especialistas a propósito del Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer de Mama, que se conmemora cada 19 de octubre.

En Bolivia, según los datos del Programa Nacional de Lucha Contra el Cáncer, entre 2020 y octubre 2024 se registraron 31.398 casos nuevos de cáncer, de los cuales 5.161 fueron de mama, representando un 5,16%.

Este cáncer no se puede prevenir, pero es curable si se detecta a tiempo, advierte la jefa de Oncología del Oncológico, Lucía Richter, quien recuerda que una de cada 11 mujeres en el mundo va a tener un cáncer de mama en algún momento. En América Latina son casi 500.000 mujeres las que se van a diagnosticar, de las cuales unas 100.000 van a morir por esta enfermedad.

“Se sabe que para el 2040 va a aumentar un 39% el diagnóstico, por la detección precoz”, destaca.

Las estadísticas muestran que nueve de cada diez mujeres pueden curarse si se diagnostican a tiempo. En Argentina, por ejemplo, en las últimas dos décadas, la tasa de mortalidad ajustada por edad disminuyó al 1% anual. Esto se debe, en gran parte, a los avances terapéuticos y a la detección precoz, lo que permite tratar la enfermedad en sus primeras etapas, con tasas de curación de más del 90%.

El diagnóstico

El cáncer de mama se origina cuando las células comienzan a multiplicarse de manera descontrolada, dando lugar a un tumor maligno. Esta enfermedad puede presentarse en cualquier mujer, aunque el riesgo de desarrollarla aumenta con la edad, y la mayoría de los casos se detectan entre los 55 y 65 años.

Richter recuerda a partir de los 40 años hay que hacer un control rutinario, porque el cáncer de mama en las menores de 50 años representa un 30% en Bolivia, pero hay que tomar en cuenta un riesgo hereditario.

El problema es que, en el país, el 70% de los casos se detectan tarde, es decir, en estadios III y IV, lo que muestra que 7 de cada 10 mujeres no acceden a un control oportuno, así lo hizo notar la directora del Oncológico, Gloria Rodríguez, al destacar la importancia de la detección temprana mediante chequeos periódicos, ecografías mamarias y mamografías.

Pacientes también señalan que la falta de información oportuna, campañas preventivas, la limitada disponibilidad de tratamientos, la escasez de medicamentos innovadores, y equipos modernos, como mamógrafos, limitan la posibilidad de cura.

Mariana, una madre de 35 años, por ejemplo, recibió su diagnóstico de cáncer de mama en estadio II en septiembre del año pasado, después de ocho meses de buscar atención médica y respuestas sobre lo que le ocurría.

Todo comenzó cuando notó una pequeña ‘bolita’ en su seno derecho. Al acudir al establecimiento de salud, le aseguraron que se trataba de un quiste sin importancia. Sin embargo, el bulto continuó creciendo, por lo que tres meses después volvió a buscar ayuda. Esta vez, tuvo que esperar un mes para que le realicen una mamografía y otros tres meses más para acceder a una biopsia, que finalmente confirmó sus temores.

Ahora su lucha es por conseguir los tratamientos y la atención que, cada vez, es interrumpida con paros y huelgas.

Una mamografía anual

Los especialistas aconsejan realizarse la mamografía una vez al año y mantenerse atentas a cualquier cambio en sus mamas, ya que la detección temprana aumenta significativamente las posibilidades de un tratamiento exitoso.

Entre los principales síntomas a los que se debe prestar atención se encuentran el engrosamiento de una zona de la mama, cambios en el tamaño, forma o apariencia, alteraciones en la piel, enrojecimiento, hoyuelos, así como modificaciones en el pezón o secreción anormal.

También afecta a los varones

Los varones también sufren por esta enfermedad. El cáncer de mama en hombres representa el 1% del total, la mayoría se relaciona con el factor hereditario.

El desconocimiento genera un retraso en la consulta, lo que, en la mayoría de los casos, facilita que el tumor avance de forma silenciosa.

Por eso los especialistas recomiendan que, cuando ellos sufran ginecomastia (agrandamiento anormal del tejido mamario) o noten cualquier nódulo o cambio de pezón, acudan de inmediato a la consulta.

El tipo más frecuente en varones es el carcinoma ductal, que comienza en los conductos que conectan con el pezón. Otros tipos menos habituales, como el carcinoma lobulillar y la enfermedad de Paget, también pueden estar presentes, pero su frecuencia es baja.

La edad promedio en la que se presentan estos tumores en hombres suele ser entre los 60 y 70 años. Sin embargo, también puede aparecer a cualquier edad, por lo que recomiendan acudir a un asesor genético.