Papás presidentes, presidentes discontinuos y otras curiosidades


Si gana Paz no será el primer hijo de presidente que asume el poder; si gana Tuto tampoco será el primero que retorna al poder después de años; la historia del poder en Bolivia alberga muchas sorpresas.

Papás presidentes, presidentes discontinuos y otras curiosidades



Hernando Siles Reyes logró colocar a dos hijos como presidentes

Fuente: https://elpais.bo

Bolivia vive hoy el primer balotaje de su historia y tanto si gana Rodrigo Paz Pereira como si lo hace Jorge Tuto Quiroga Ramírez, se repetirán dos condiciones inusuales en el país, pero no pioneras: Paz Pereira será presidente siendo hijo de un ex presidente, y Jorge Quiroga recuperará el poder de la presidencia después de varios periodos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Padres e hijos

Las sagas familiares en la política boliviana han sido una constante en sus 200 años de historia. Tanto en su primer siglo de historia como en este siglo XXI, y de hecho esa costumbre sigue vigente en muchas alcaldías, sin embargo no es tan común que la banda presidencial pase de padres a hijos.

El “récord” de hijos presidentes lo tiene Hernando Siles Reyes, conocido por la nueva generación más por darle nombre al mítico estadio de La Paz, fue presidente entre 1926 y 1930, cuando se gestaba la Guerra del Chaco y se le considera uno de los inspiradores del nacionalismo boliviano, no en vano su hijo Hernán Siles Zuazo fue clave en la revolución nacional de 1952 y dos veces presidente: entre 1956 y 1960 con el MNR y entre 1982 y 1985 con la UDP, el gobierno más a la izquierda que tuvo Bolivia en aquella época tras recuperar la democracia.

Menos conocido es el otro Siles,  Luis Adolfo Siles Salinas, líder del Partido Social Demócrata que en 1966 se alió con René Barrientos Ortuño, electo tras dos años de Junta Militar, ejerciendo de vicepresidente. Tras fallecer Barrientos, Siles Salinas asumió la presidencia entre abril y septiembre, cuando para sorpresa de nadie fue derrocado por el general Alfredo Ovando, que junto a Barrientos habían protagonizado la Junta del 64 al 66.

Otra famosa saga política de Bolivia es la Ballivián, que ha estado presente desde la fundación de la República e incluso en esta contienda tuvo representación con María Amparo Ballivián Valdés contada entre las precandidatas. José Ballivián y Segurola fue militar clave en los tiempos de la Confederación Perú Boliviana y protagonista de la batalla de Ingavi, que consolidó la independencia definitiva de Bolivia tras la muerte del mariscal Santa Cruz y el General peruano Agustín Gamarra. Tomó el poder en 1841 como se hacía entonces y lo perdió de la misma manera en 1847.

Años más tarde fue uno de sus diez hijos, Adolfo Ballivián, quien asumió la presidencia por un breve espacio de tiempo, entre mayo de 1873 y enero de 1874. Dicen los cronistas que fue elegido en las elecciones democráticas – censitarias, eso sí – más limpias de la época, pero a los pocos meses sufrió un cáncer de estómago y falleció con solo 42 años.

Presidentes discontinuos

Por otro lado, si Tuto Quiroga llega a la presidencia esta noche, entrará a formar parte de un selecto grupo de políticos bolivianos que gobernaron el país en más de una ocasión: Quiroga fue electo vicepresidente en 1997 y asumió la presidencia luego de la retirada de Hugo Bánzer Suárez por motivos de salud, entre agosto de 2001 a agosto de 2002.

El récord de llegadas a la presidencia lo tiene José Miguel de Velasco, vicepresidente en dos ocasiones y presidente hasta en cinco, eso sí, en diversos periodos y con diversas funciones entre 1828 y 1841, cuando la democracia era otra historia. Su mayor periodo en el poder fue el último: entre 1839 y 1841, mientras que hubo periodos de meses y semanas. Se le consideraba un soberanista.

Le sigue Víctor Paz Estensoro, cuatro veces presidente: concluyó el mandato del 52, del 60 y del 85 y fue golpeado apenas fue reelegido (tras cambiar la Constitución) en 1964. En estas, Hernán Siles Zuazo también fue reelecto dos veces en periodos discontinuos: 1956 y 1982, y quizá lo hubiera sido en 1964.

En dos ocasiones, con voto censitario, fue elegido Ismael Montes Gamboa, en 1904 y en 1913, culminando ambas gestiones. También fue reelegido de forma discontinua Gonzalo Sánchez de Lozada, renovador del mismo MNR que Paz Estensoro, fue elegido en 1993, cuando cumplió mandato hasta 1997, y de nuevo en 2002, aunque abandonó el país en 2003 tras los sucesos de octubre y la revuelta popular.

Además, René Barrientos y Hugo Bánzer Suárez ejercieron el poder en dos ocasiones distintas, una a la cabeza de una Junta Militar (64-65 uno y 71-78) el otro, y la otra, elegidos democráticamente en el 66 uno y en el 97 el otro. Además Germán Busch ocupó la presidencia en tres momentos, dos por la vía del Golpe de Estado y otra mediante una Convención Nacional poco transparente, y también Alfredo Ovando por la vía del Golpe.

 

Bolivia: 67 presidentes en 90 gobiernos

Un total de 67 personas han gobernado alguno de los 90 gobiernos que se han instalado en Bolivia a lo largo de su historia. Una historia marcada por los golpes de Estado y una incipiente democracia, aun siendo con voto calificado. Andrés de Santa Cruz, por ejemplo, fue el primero elegido por voto indirecto en 1835 al que se sometió pese a llevar gobernando desde 1829, y 13 de los 25 presidentes del siglo XIX fueron elegidos por voto, aunque la confiabilidad en su transparencia fuera baja.

En la primera mitad del siglo XX, marcada por la posguerra del Pacífico, la Guerra Federal y la Guerra del Chaco, hubo 8 elecciones pero se conformaron 20 gobiernos. En la segunda fueron 25 con 9 elecciones. En lo que va de siglo XXI han gobernado 7 personas, aunque solo tres electas en las ánforas.