Cerca de las 08.10, el candidato a la vicepresidencia por la alianza Libre, Juan Pablo Velasco, acudió a emitir su voto junto a su acompañante de fórmula Jorge Tuto Quiroga. El postulante señaló que “la democracia es lo más importante que tenemos que cuidar”.
Velasco llegó hasta la unidad educativa Salesiana, en la ciudad de Santa Cruz. Además de Quiroga acompañaron al postulante algunos asambleístas y seguidores.
“Es un día histórico para Bolivia primera vez en la historia. Realmente estamos atravesando un momento muy complicado económicamente que todos sufrimos. Pero hoy tenemos la oportunidad de cambiar Bolivia para siempre. Hoy tenemos la oportunidad de dar un giro de 180 grados hacia la dirección correcta. Todos saben esa oportunidad con quién es”, expresó Velasco.
Entre la agenda que cumplirá la dupla está dirigirse a la ciudad de Cochabamba para acompañar a la familia de Quiroga a emitir su voto. Y, finalmente a la ciudad de La Paz donde lo hará el candidato presidencial.
Por primera vez, este domingo se realiza la segunda vuelta electoral. Este hecho marca un hito en la historia democrática del país al estrenar por primera vez este mecanismo constitucional para elegir al presidente del Estado Plurinacional.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
SEGUNDA VUELTA
La actual Constitución, vigente desde febrero de 2009, establece en su artículo 166, parágrafo I, que será proclamada a la Presidencia y Vicepresidencia la candidatura que haya reunido el 50% más uno de los votos válidos; o que haya obtenido un mínimo del 40% de los votos válidos con una diferencia de al menos 10% en relación con la segunda candidatura.
Este sistema de segunda vuelta fue incorporado durante el proceso constituyente que se desarrolló entre 2007 y 2009. Es parte de las reformas estructurales que buscaban modernizar el sistema político boliviano y garantizar una mayor legitimidad democrática para el gobierno nacional.
La inclusión de este mecanismo respondió a la necesidad de asegurar que el presidente electo cuente con un respaldo amplio de la ciudadanía, especialmente dados los antecedentes de las décadas de 1980 y 1990.
En ese periodo, era en el Congreso donde se decidía quién sería presidente si no llegaba a una mayoría respaldada por la mitad más uno de los votos válidos. Esto llevo a que, en 1989, por ejemplo, el tercero más votado, Jaime Paz Zamora en este caso, resulte asumiendo como primer mandatario pese a contar sólo con un respaldo del 21,8% del electorado. Volveremos al respecto más adelante.