Fue la ficha sorpresa de esta elección. En las encuestas previas a la votación del 17 de agosto, el binomio liderado por Rodrigo Paz Pereira aparecía por debajo de los tres primeros lugares en intención de voto. Pero tras un cambio inesperado en la primera vuelta, y una conflictiva campaña para la segunda, se convertirá, el 8 de noviembre, en el cuarto presidente que sigue los pasos de su progenitor, también mandatario.
Al 97,58% de actas revisadas a nivel nacional (el TSE anunció que la tendencia de los resultados es «irreversible»), el candidato del PDC obtuvo el 54,54% de respaldo, frente al 45,46% que obtuvo su rival político de la alianza Libre, el expresidente Jorge Tuto Quiroga.
La vida de Paz siempre estuvo envuelta en política. De hecho, la actividad de su padre, el expresidente Jaime Paz Zamora, con quien veste domingo emitió su voto en un recinto de la ciudad de Tarija, hizo que naciera en la ciudad española de Santiago de Compostela, el 22 de septiembre de 1967, mientras que Paz Zamora se encontraba en el exilio en Europa.
A lo largo de la siguiente década y media la familia alternó entre Bolivia y otros destinos, debido a los gobiernos de la dictadura militar. La familia volvió a Bolivia a principios de la década de 1970, durante el gobierno de Juan José Torres, del cual Paz Zamora fue miembro. En 1971, Paz Zamora fundó el partido Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Sin embargo, esa estadía fue interrumpida por el golpe de Estado de Hugo Banzer Suárez.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Nuevamente, Paz Pereira acompañó a su padre al exilio. Esta vez no regresó al país hasta 1980, cuando comenzó la lucha por el retorno a la democracia. Ese mismo año ocurrió un hecho que marcó tanto a padre como a hijo. “Uno de los recuerdos que tengo grabados en mi cabeza es verte a ti (Jaime Paz Zamora) en el hospital, vendado. Acababas de sobrevivir a un atentado perpetrado por la dictadura, mientras tú tratabas de salvar a nuestra patria. Sacrificaste mucho por Bolivia”, manifestó en un mensaje publicado en Instagram.
El 2 de junio de 1980, Paz Zamora sobrevivió al ataque contra la avioneta en la que viajaba junto a otros dirigentes. Fue el único que salió con vida, aunque sufrió severas quemaduras en todo el cuerpo.
En 1982 la familia se estableció definitivamente en el país. Mientras Paz Zamora ejercía la vicepresidencia, Rodrigo estudiaba en el colegio San Ignacio, graduándose en 1986.
Estudió Economía y Relaciones Internacionales y obtuvo un masterado en Gestión Política en Estados Unidos. Contrajo matrimonio con María Elena Urquidi, y tiene tres hijas y un hijo.
Inició su trabajo en el espacio público en 2002. “No hay peor cosa en la vida que hacer algo que no te guste y no estaba cómodo en el sector privado, y he dedicado mis últimos 20 años al sector público”, confesó en una entrevista con Visión 360.
Fue diputado uninominal en dos ocasiones. En 2015, después de ser concejal, ganó las elecciones para ser alcalde de Tarija. Fue un periodo marcado por conflictos con sus compañeros de fórmula y críticas a su gestión. Actualmente, hasta que asuma el cargo de Presidente, Paz Pereira continúa como Senador.
Este año se postuló a la presidencia con la sigla del Partido Demócrata Cristiano (PDC). En la primera vuelta sorprendió al país, ganado el balotaje con el 32,06% de los votos.
Campaña difícil
La campaña para el balotaje de este domingo fuer complicada. Desde un inicio estuvo marcada por los ataques personajes entre ambos candidatos a la presidencia y los exabruptos públicos del ahora vicepredidente Edman Lara.
Fue acusado de estar aliado con el exlíder masista, Evo Morales. Paz Pereira siempre aseguró que fue víctima de «guerra sucia».
Su programa se centra en el concepto «capitalismo para todos», en base a una posible mejor administración de los recursos del estado y la eliminación del «Estado tranca», es decir, eliminar los obstáculos para inversión y exportación.
Antecedentes
Los anteriores herederos que asumieron la presidencia, años y décadas después de que sus padres lo hicieran fueron Adolfo Ballivián Coll, hijo del presidente José Ballivián Segurola (1841-1847), vencedor de la batalla de Ingavi (1841). Ballivián Coll fue militar, escritor y compositor. Ganó las elecciones y asumió el poder el 4 de mayo de 1873, aunque falleció al año siguiente.
Los otros dos son hijos del mismo presidente, Hernando Siles Reyes (1926-1930): Hernán Siles Zuazo, fundador del Movimiento Nacionalista Revolucionaro (MNR) y mandatario en dos ocasiones (1956-1960, 1982-1985); y Luis Adolfo Siles Salinas, vicepresidente de Barrientos (1966 – 1969) y Presidente de Bolivia, entre el 27 de abril y el 26 de septiembre de 1969.
PERFIL
– Nacimiento. Nació en Santiago de Compostela (España), en 1967, durante el exilio de sus padres.
-Trayectoria. Estudió Economía y Relaciones Internacionales. Es magíster en Gestión Política en la American University de Estados Unidos.
-Política. Participa activamente en política desde 2002. En 2015 fue elegido alcalde de Tarija y en 2020, senador.