Bolivia buscará reactivar un diálogo político y diplomático de alto nivel con Chile, una vez que se defina el nuevo escenario político en Santiago, anunció el canciller Fernando Aramayo.
Fuente: ATB
Señaló que el Gobierno aguardará la reorganización del gabinete chileno para impulsar una agenda bilateral que priorice la cooperación fronteriza, la articulación minera y nuevas oportunidades económicas para ambos países.
“Naturalmente se va a tomar contacto. El presidente Rodrigo Paz también lo ha dicho, queremos restablecer un diálogo político diplomático. No puede ser que no tengamos, por ejemplo, acciones de carácter binacional en frontera”, dijo el canciller en entrevista con El Deber.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Aramayo explicó que la prioridad será reconstruir los mecanismos binacionales, hoy paralizados, en un contexto en el que la región ingresará a un ciclo de reactivación minera asociada a los minerales críticos y a la transición energética.
Afirmó que Bolivia, Chile, Perú y Argentina enfrentarán desafíos comunes sobre recursos hídricos, tecnología, logística y regulación, por lo que la colaboración será indispensable. “No puede ser que no tengamos acciones binacionales en frontera. Con la reactivación minera debemos colaborar entre países; es una oportunidad que requiere visión y pragmatismo”, manifestó.
El canciller sostuvo que la política exterior del país debe orientarse a generar empleo y bienestar social, y que la apertura de relaciones comerciales con nuevos socios tiene un efecto directo en la economía interna.
Recordó que el presidente Paz instruyó al gabinete abandonar lógicas individualistas y trabajar de forma articulada, bajo un principio de colaboración y responsabilidad compartida.
Alianzas estratégicas
En ese marco, Aramayo planteó que Bolivia consolide alianzas estratégicas con Paraguay y Uruguay, países que comparten características geopolíticas y desafíos similares. Destacó que miles de empresas bolivianas migraron en los últimos años y consideró fundamental crear sinergias que permitan atraer nuevamente inversiones y aprovechar las continuidades territoriales de la región. “Nuestra realidad nos obliga a ser inteligentes y trabajar como un bloque”, afirmó.
Propuso, además, avanzar hacia un grupo de Amigos por Bolivia, conformado por países con alto potencial de cooperación e inversión, como Alemania, Japón, EEUU, Canadá y el Reino Unido. Señaló que existen señales concretas: Londres anunció arancel cero para exportaciones bolivianas; Japón expresó interés en invertir y Alemania comunicó que puede movilizar recursos importantes.
Ahora el pueblo
