Bancos preocupados por falta de dinero en efectivo, advierten riesgo de frenar nuevos préstamos


Según el informe de la ASFI, el índice de mora en Bolivia está por debajo del 3,5%, promedio aceptado en la región latinoamericana.

imagen aleatoria
Foto: ANF

Fuente: ANF

 



 

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El secretario ejecutivo de Asociación de Bancos Privados de Bolivia, (Asoban), Nelson Villalobos, expresó su preocupación por la falta de liquidez en el sistema financiero, debido a que algunos créditos están estancados y otros decrecieron por diferentes motivos relacionados con la crisis económica que vive el país.

“Ustedes seguramente se han percatado en las cifras de los últimos meses. Algunos créditos se han estancado, otros créditos, como el crédito de vivienda de interés social, por ejemplo, han decrecido y, esto es porque hoy existe la necesidad de liquidez en el sistema financiero y acceso a fuentes de financiamiento más ágiles, a través de recursos estables que permitan financiar viviendas a largo plazo. La principal preocupación del sistema financiero es la liquidez”, declaró Villalobos.

El ejecutivo de la Asoban argumentó que existe gran preocupación en la banca privada porque en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) está en tratamiento del proyecto de Ley de diferimiento de créditos que beneficiaría al menos a 1.400.000 prestatarios que sufren los efectos de la crisis económica.

El proyecto de ley fue aprobado en la Cámara de Senadores, pero fue observado por el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, porque supuestamente no respetó el proceso legislativo que indica que cuando se hace modificaciones se devuelve a la Cámara de origen.

De acuerdo al ejecutivo de la Asoban, el proyecto de ley afectará a la liquidez del sistema financiero porque la banca no podrá recuperar por seis meses los préstamos que realizaron.

“Si esta ley se aprueba va a tener un efecto nocivo en la colocación de nuevos créditos, va a haber una paralización en la colocación de nuevos créditos en un momento tan importante como es fin de año. En octubre, noviembre y diciembre es cuando más se exacerba la actividad económica, particularmente de los pequeños comercios”, advirtió.

Sin embargo, la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) presentó el 23 de septiembre un informe sobre la situación de la banca privada en Bolivia. Informó que existe un notable desempeño con utilidades que, a noviembre de 2024, alcanzando los Bs 2.121 millones.

Dijo que esa cifra representa un incremento de Bs 411 millones, es decir, un 24% más que en el mismo periodo del año anterior. Este aumento se atribuye a la mayor dinamización de las operaciones crediticias, que han impulsado el crecimiento de los ingresos de las entidades financieras.

Los datos reflejados por la ASFI también revelaron que el índice de mora en Bolivia alcanzó el 3,4%, que se sitúa por debajo del promedio regional de 3,5%.

Por otro lado, el Instituto de Asistencia Social Económica y Tecnológica (INASET) señaló que, desde la vigencia de la Ley de Servicios Financieros, los bancos comenzaron a crecer significativamente en sus ganancias, mediante a otorgación de préstamos, a diferencia de los sectores endeudados como la agricultura, la manufactura y la construcción.