«La elevada participación electoral refleja el deseo de la población de un cambio de rumbo tras años de dificultades económicas» señalan dos medios suizos.

Fuente: Visión 360
Nau.ch y RTS / Berna
La victoria de Rodrigo Paz en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de Bolivia ha llamado la atención a la prensa suiza esta semana. Se trata de un resultado que pone fin a casi dos décadas de gobiernos de izquierda en el país
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El medio digital suizo nau.ch analizó los retos económicos que enfrenta Bolivia y las reformas que el nuevo mandatario planea implementar, así como su posible reorientación en política exterior.
Su victoria marca el final de la era dominada por Evo Morales y Luis Arce, y se produce en un contexto de crisis económica severa, caracterizada por escasez de combustibles y divisas, alta inflación y un sistema de subsidios que presiona gravemente las finanzas públicas.
La elevada participación electoral refleja el deseo de la población de un cambio de rumbo tras años de dificultades económicas.
El medio subraya que Paz propone un enfoque moderado, combinando modernización económica con responsabilidad social. Planea reformas institucionales, apertura gradual a inversores internacionales y una posible implementación de un ingreso básico para mujeres.
En política exterior, apuesta por un pragmatismo que incluya la reincorporación de Bolivia en relaciones más estrechas con Estados Unidos tras años de tensión, mientras mantiene un equilibrio con otros socios internacionales.
La cobertura de nau.ch destaca la expectativa de que este mandato pueda combinar reformas económicas necesarias con estabilidad social y mayor presencia internacional.
El avance de la «derecha»
La radiotelevisión suiza en francés, RTS, también se ocupó del tema y señala que el triunfo de Paz confirma una tendencia más amplia: el avance de la derecha en países como Chile, Honduras, Costa Rica, Perú y Colombia.
En muchos casos, esta derecha adopta rasgos más radicales y autoritarios, apelando a un electorado cada vez más preocupado por la seguridad, la economía y las migraciones.
El medio suizo destaca que esta dinámica responde a factores tanto globales como regionales:
Por un lado, la polarización política que también se observa en Europa; por otro, la influencia indirecta del presidente estadounidense Donald Trump, que con su apoyo simbólico refuerza la idea de una cooperación preferente con gobiernos conservadores.
RTS observa que la fascinación por el modelo de Nayib Bukele en El Salvador, con su política de mano dura y erosión del Estado de derecho, se está extendiendo por la región.
Fuente: Visión 360