Para el gobierno, aprobación acelerada de $us 860 millones en créditos, demuestra que hubo «boicot legislativo»


El ministro Sergio Cusicanqui señaló que en la actualidad existen 19 créditos pendientes de tratamiento en la Asamblea por poco más de $us 1.500 millones. Señaló que las priorizaciones que anunció Rodrigo Paz «no pongan en venta el país»

Por Raúl Domínguez



Fuente: eldeber.com.bo

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La reciente aprobación de créditos por más de $us 860 millones, tanto en la Cámara de Diputados, como de Senadores, demuestra que en los últimos tres años hubo un “boicot legislativo” a la gestión del presidente Luis Arce.

Así lo consideró el ministro de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, en una entrevista con el canal estatal Bolivia Tv, este domingo. “Demuestra y ratifica lo que nosotros veníamos denunciando hace casi tres años ya, que el presidente Lucho también lo señalaba, que existe un boicot y un bloqueo legislativo, por algunos malos legisladores, hacia la gestión de gobierno”.

“Pero mucho más grave —agregó—, es que ese bloqueo estaba orientado también a bloquear al pueblo, porque claramente se está demostrando que no existían razones para no aprobar los créditos como lo están aprobando ahora, porque si hubieran hecho eso uno o dos años atrás, en este momento no tendríamos los problemas de provisión de divisas, en primera instancia, y de dotación de combustible para las familias bolivianas”.

Desde el 6 de octubre, las cámaras de Senadores y Diputados –la primera manejada por el evismo-androniquismo y la segunda por el arcismo– realizaron una pulseta sobre el número de proyectos de ley y leyes sancionadas que podía aprobar cada uno.

Según Cusicanqui, se han aprobado alrededor de 10 créditos en total, seis en la Cámara de Diputados y cuatro en la Cámara de Senadores. Sin embargo, dejaron a un lado uno muy importante, para la construcción de una planta refinadora de zinc en el departamento de Oruro.

“Un crédito que está siendo gestionado prácticamente cuatro años. Toda la gestión del presidente Lucho ha sido gestionado este crédito y lamentablemente le han dado la espalda al pueblo boliviano, le han dado la espalda a la industrialización, le han dado la espalda al departamento de Oruro, porque este proyecto puede llegar a generar importantes fuentes de empleo en la planta (…)”, argumentó el ministro.

Señaló que existen créditos postergados por más de dos años y que, en el caso del financiamiento de Japón —$us 100 millones a 40 años— puede comprometes futuros créditos e, incluso el “relacionamiento” con el país asiático. “Después de la transmisión del mando seguiremos defendiendo ese proceso de industrialización, porque el país debe continuar con ese proceso para resolver los problemas estructurales de la economía (…)”, anunció Cusicanqui.

Al mismo tiempo, señaló que en la actualidad existen 19 créditos pendientes de tratamiento en la Asamblea por poco más de $us 1.500 millones. “Esperemos que esas priorizaciones que han anunciado los representantes del presidente electo (Rodrigo Paz) no pongan en riesgo los recursos naturales del país, que no se ponga en venta a nuestro país”, aseveró.