Por Erika Segales

Fuente: eldeber.com.bo
El edificio de la Asamblea Legislativa Plurinacional, inaugurado en 2021, se refacciona para recibir su primer juramento presidencial. El 8 de noviembre, Rodrigo Paz tomará posesión ante los legisladores en el hemiciclo moderno que se alza a una cuadra de la plaza Murillo, marcando un hecho inédito para esta nueva sede.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Cinco años atrás, Luis Arce juró en el antiguo Palacio Legislativo, que por más de un siglo fue escenario de las transmisiones de mando.
En los últimos días, obreros trabajan en la fachada principal del nuevo edificio, donde se reemplaza el revestimiento exterior. Las refacciones coinciden con la etapa final de la transición y con la preparación logística para el acto de posesión, al que asistirán delegaciones internacionales y autoridades nacionales.
Según información presupuestaria oficial, la Cámara de Diputados asignó Bs 1.179.092 para el mantenimiento del edificio en 2025, mientras que la Cámara de Senadores registró Bs 11.199.869 para la administración de la infraestructura. Actualmente, la administración del nuevo edificio está a cargo de la Cámara Baja, en cumplimiento de la Resolución Administrativa N° 16 del 30 de diciembre de 2024, que dispone garantizar la continuidad de los componentes técnicos y operativos.
El total de los recursos están destinados al funcionamiento y mantenimiento de ocho componentes del edificio: arquitectura, corrientes débiles, sistemas termomecánicos e hidrosanitarios, eléctricos, áreas verdes, seguridad industrial, medio ambiente y administración.
En la audiencia del informe de rendición pública de cuentas inicial, en julio, el oficial mayor de la Cámara de Diputados, Hugo Conde, informó que hasta mayo se ejecutaron Bs 11.160.000 en el fortalecimiento del sistema de seguridad y videovigilancia, la instalación de nuevos equipos Disentis en los hemiciclos de ambas cámaras, la reparación del frontis y el reemplazo de paneles de vidrio internos y externos dañados en los ambientes y la fachada del cubo principal.
Entre las obras al interior del edificio también se debe completar parte del techo de cielo falso que cayó en el piso 9 donde funciona la segunda secretaria de la Cámara de Senadores. En febrero de este año se reportó que al menos cuatro pisos resultaron dañados por una fuga de agua originada por una mala instalación en el comedor de la Cámara de Diputados.
“Tenemos bombas que hacen subir el agua con alta presión. La presión y la mala conexión han hecho saltar el agua en el piso 10. Se llenó de agua toda la cocina y el agua bajo hasta el piso 6, y por los laterales hasta el piso 4”, informó en aquel entonces el jefe de mantenimiento de la Cámara de Senadores, Víctor Crespo.
Inaugurado en 2021
La inauguración oficial del nuevo edificio de la asamblea Legislativa se llevó a cabo el 2 de agosto de 2021, con el presidente Luis Arce. El acto fue presidido por el vicepresidente David Choquehuanca, en su calidad de presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional. En esa ocasión, se destacó que el nuevo edificio representa un “icono” del Estado Plurinacional, que marcaba el fin de una “etapa colonialista”.
La construcción del nuevo edificio de la Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia comenzó en 2015. El proyecto fue declarado de prioridad nacional mediante la Ley N° 668/2012-2013, aprobada en 2012, que también incluyó la construcción de la Casa Grande del Pueblo como símbolos del nuevo Estado.
La obra contempló una inversión inicial de aproximadamente Bs 189,9 millones para la primera fase de construcción. Sin embargo la inversión final alcanzó los más de Bs 473 millones.
El edificio cuenta con 25 pisos, cinco de los cuales están ubicados en el subsuelo, incluyendo un parqueo con capacidad para 85 vehículos. La construcción se realizó en una superficie de 44.000 metros cuadrados y está diseñada con una estructura antisísmica.
Resurge polémica por reloj
Mientras avanzan las obras de refacción en la sede de los asambleístas, resurge el debate en torno al “reloj del Sur”, instalado en la cúpula del antiguo edificio legislativo. Recientemente, los comunicados de la “Oficina del presidente electo Rodrigo Paz” exhibieron como símbolos del Estado Plurinacional el escudo nacional y la tricolor, reemplazando la chakana, lo que ha reavivado la discusión sobre los simbolismos que dejo el MAS.
“Este reloj se da a vuelta, en vez de ir adelante hemos ido en retroceso, y eso es lo que ha pasado.
Ahora tiene que corregirse todo, tenemos que ir hacia adelante, hay que construir todo, sin discriminar. El masismo invento signos, para tratar de dividir el país. Hay que debatir las cosas hay un descontento en una parte de la población y Bolivia tiene que unificarse y estar representada por todos y eso es una meta”, manifestó Juan José Torrez, diputado electo del PDC.
Torrez también destacó la recuperación del escudo nacional y de la bandera tricolor como símbolos del Estado boliviano. En su opinión, aunque la Constitución Política de 2009 establece diversos símbolos, los que identifican a todos los bolivianos son el escudo de armas y la bandera rojo, amarillo y verde.
“Esto no nos puede dividir a los bolivianos, Santa Cruz tiene otros cosas que le representa, en Potosí también hay otras cosas, pero para todos los bolivianos es la rojo amarillo y verde y el escudo”, señaló.
El exdiputado Amílcar Barral también se refirió al reloj que gira a la inversa, dirigiéndose primero al vicepresidente David Choquehuanca: “Antes de irse, arregle el reloj de la Plaza Murillo, déjelo como estaba”.
Posteriormente, se dirigió al presidente electo Rodrigo Paz: “Puede mandar arreglar el reloj histórico de la Plaza Murillo”. En redes sociales también resurge la polémica por este reloj que marca la hora en sentido invertido.
El denominado “reloj del Sur”, fue instalado en 2014 durante la gestión de Evo Morales. Fue impulsado por los presidentes de la cámaras de Diputados y Senado en ese entonces, Marcelo Elío y Eugenio Rojas, bajo el asesoramiento de David Choquehuanca, quien en esa época era canciller.
“De acuerdo a nuestro sarawi, nuestro ñan, nuestro taqi (camino, en aymara, quechua y en guaraní) nuestros relojes deberían girar como este reloj (hacia la izquierda) porque estamos en el sur. El reloj solar, que es un reloj natural gira hacia la izquierda en el sur. Simplemente tenemos que tomar conciencia de que nosotros vivimos en el sur”, explicaba en 2014 Choquehuanca.
Aunque en ocasiones, como en 2020, se reportó un funcionamiento irregular del “reloj del Sur” , no se conocen cifras oficiales sobre el gasto destinado a su mantenimiento.
