POR HABERSE EXTINGUIDO EL DELITO.
La magistrada Zoraida Chanez junto a su equipo de abogados. – Apg Agencia
La magistrada suspendida del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP), Zoraida Chanez, dijo ayer que pedirá anular obrados en el juicio que le sigue la Cámara de Senadores por el supuesto delito de incumplimiento de deberes, tras suspender la aplicación de la Ley del Notariado.
Según Chanez, al extinguirse el delito, también debe anularse el proceso. El TCP declaró constitucional la Ley del Notariado.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Una vez que el TCP ha declarado constitucional la norma, ya no existe materia justiciable. Por ese auto estamos siendo objeto de una acusación y un proceso indebidos. Al quedar sin efecto la medida cautelar, el delito del que se nos acusa también queda sin efecto”, dijo ayer Chanez.
La magistrada informó que hoy presentará su petición al Senado (para que se archiven obrados). “Es lo que corresponde, aunque sabemos que no estamos ante autoridades jurisdiccionales, no sabemos qué criterio tienen. Jurídicamente no hay materia justiciable”, aclaró.
El pasado lunes el TCP declaró constitucional y plenamente vigente la Ley del Notariado y dispuso su aplicación inmediata.
Silvia Salame, exmagistrada del Poder Judicial y actual presidenta del Colegio de Abogados de Sucre, coincide con Chanez y asegura que al haber declarado constitucional la Ley, automáticamente el juicio se cae.
“A nadie le pueden iniciar un proceso por una resolución que ya no existe. En consecuencia ya no corresponde el juicio de responsabilidades”, detalló.
Explicó que tampoco se puede hablar de daños a la sociedad, porque la ley no estaba vigente cuando fue suspendida.
Según Chanez, ella y su colega Ligia Velásquez, también procesada por similar delito, tendrían que asumir nuevamente sus funciones una vez que se anulen obrados. “Sin embargo dudo que ocurra esto porque aquí prima caprichos políticos partidarios y no criterios legales”, dijo.
Actualmente el proceso en el Senado está en etapa de recepción de pruebas, y aún no definieron fecha del inicio del juicio.
En tanto, el Consejo de la Magistratura informó ayer que la vigencia plena de la Ley 483, del Notariado, permitirá convocar a la elección de nuevos notarios y la transferencia de archivos.
“Serán realizados de manera sucesiva en los nueve departamentos”, explicó el representante distrital del Consejo de la Magistratura, Francisco Tarquino.
Sin reglamento
Salame recordó que cuando se suspendió la aplicación de la ley ésta aún no estaba vigente por falta de reglamento.
“Una vez que salga el reglamento recién empezará un proceso de liquidación con la anterior ley, no es fácil. No es cuestión de que con una varita mágica se resuelve la situación”, dijo
Salame aclaró que todavía falta un largo proceso para la plena aplicación de esta ley.
Gobierno niega presión
La ministra de Justicia, Sandra Gutiérrez, sostuvo que el Gobierno no presionó al Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) para que haya declarado vigente la Ley del Notariado y se deje sin efecto la resolución establecida por las magistradas Soraida Chanez, Ligia Velásquez y Gualberto Cusi que determinó la suspensión de esta norma.
La exmagistrada Silvia Salame dijo que la celeridad con la que ha actuado el TCP es sorprendente porque en ningún momento se notificó que alguien hubiese pedido el anticipo de sorteo.
Gutiérrez aplaudió la decisión de los tribunos que realizaron bajo un análisis estrictamente jurídico y normativo, la reversión de la resolución de las magistradas cuestionadas, además que la intensión de paralizar la aplicación de la norma tenía un tinte político por parte del diputado opositor Luis Gantier.
“No presionamos para nada, nosotros podemos decirle de cara al pueblo y si no que ellos lo digan si es que alguien ha ido a presionarlos. Por parte del Ejecutivo, por parte del Gobierno no habido ninguna presión”, manifestó la ministra de Justicia, Sandra Gutiérrez.