Esta disposición busca fortalecer las actividades de exportación e importación, especialmente en el corredor comercial con Brasil, donde se prevé un impulso significativo con la próxima habilitación del nuevo puente binacional, que mejorará el tránsito de carga y mercancías, explicó el ministro Montenegro

Fuente: ABI / La Paz
El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Marcelo Montenegro, informó este miércoles que el Gabinete Ministerial aprobó un Decreto Supremo que amplía a 180 días el plazo máximo de permanencia de mercancías en establecimientos privados de almacenamiento transitorio, con el fin de facilitar la logística del comercio exterior y dar mayor flexibilidad a los operadores.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Por cuestiones logísticas, por cuestiones de comercio exterior, se está ampliando a 180 días para los operadores privados que tengan sus almacenamientos propios y, de esa manera, tener la capacidad de disponer de mayor holgura en la logística de sus operaciones”, explicó Montenegro en conferencia de prensa.
La autoridad agregó que esta disposición busca fortalecer las actividades de exportación e importación, especialmente en el corredor comercial con Brasil, donde se prevé un impulso significativo con la próxima habilitación del nuevo puente binacional, que mejorará el tránsito de carga y mercancías.
“Los operadores de comercio exterior que quieran hacer sus propios recintos privados pueden ya comunicar a la Aduana directamente que están en ese proceso de implementar sus recintos de almacenamiento privado para luego operar, obviamente, en este lado del país y en cualquier otro de la economía nacional”, precisó.
Hasta antes del nuevo decreto, el plazo de almacenamiento transitorio para operadores privados era de 90 días, de acuerdo con el Reglamento a la Ley General de Aduanas.
Sin embargo, los gremios de exportadores y transportistas habían solicitado al Gobierno ampliar ese tiempo debido a demoras logísticas generadas por el aumento del flujo comercial, la saturación en los puntos fronterizos y las condiciones climáticas que dificultan el transporte terrestre.
El Gobierno nacional impulsa desde 2024 una agenda de facilitación del comercio exterior, que incluye la modernización de los sistemas aduaneros, la implementación de la Ventanilla Única de Comercio Exterior (VUCE) y la participación en la Plataforma Intercom de la Comunidad Andina, que permitirá el intercambio digital de documentos de exportación e importación entre Bolivia, Perú, Ecuador y Colombia.
Con la ampliación del plazo de almacenamiento, el Ministerio de Economía prevé que los operadores privados puedan mejorar la planificación de sus cadenas logísticas, reducir costos de transporte y fortalecer la competitividad del comercio boliviano en los mercados regionales.