Con el ALBA en suspenso, Paz apuesta por relación clave con EEUU


El presidente electo Rodrigo Paz marca el giro en la política exterior y comercial de Bolivia al priorizar la apertura de una relación estratégica con el mercado estadounidense, mientras se mantiene en suspensión de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra  América – Tratado de Comercio de los pueblo (ALBA –TCP).

Por Erika Segales



 

Fuente: eldeber.com.bo

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Paz que será posesionado como presidente de Bolivia en menos de 10 días, viajó a Washington, Estados Unidos, con el objetivo de gestionar acuerdos estratégicos con el Departamento de Estado, el Departamento de Comercio, el Tesoro estadounidense, así como con organismos multilaterales, pero además con la meta de establecer vínculos con el mercado de Estados Unidos.

“Tendremos reuniones con el Departamento de Estado; con el gobierno americano, aprovechando la oportunidad en el Departamento de Estado, Departamento de Comercio, nos interesa empezar a vincular Bolivia con el mercado más grande del mundo y el Tesoro”, afirmó Paz antes de partir al país norteamericano.

La agenda del mandatario electo rompe con la lógica del Movimiento al Socialismo (MAS), que durante dos décadas priorizó sus vínculos con el bloque del ALBA-TCP -una alianza nacida en 2005 como contrapeso al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). Durante casi 20 años los gobiernos del MAS rechazaron la cooperación directa con Estados Unidos.

El economista y diplomático Windsor Hernani señala que el ALBA esta aun distante de concretarse como una alternativa al ALCA, ya que este último buscaba integrar comercialmente a 34 países del continente, excepto Cuba, con arancel cero para todas las mercancías, mientras que el primero en su mejor época solo alcanzó a reunir 11 miembros, pero como se trataba de países en desarrollo su impacto comercial fue mínimo.

“Si uno revisa las estadísticas, el comercio que se generó entre los países miembros del Alba es insignificante, no generó ningún crecimiento. La propuesta fue vamos a tener un comercio, con la palabra técnica cooperación sur-sur, ayudarnos entre nosotros, pero en el Alba no participan todos los países sudamericanos, el que puede generar mayor comercio es Brasil y no participa, el comercio es entre pequeños países caribeños y en Sudamérica, los países de ‘mayor desarrollo’ fueron Venezuela, Ecuador y Bolivia”, indicó.

De acuerdo con cifras del INE, a marzo del 2025, el comercio de Bolivia con los actuales países miembros del ALBA fue muy limitado. Venezuela ocupó el puesto 38 entre los destinos de exportación, con envíos por $us 3.861.660 dólares, lo que representa apenas el 0,04% del total exportado. Nicaragua en el puesto 56, con exportaciones por $us 814.805 (0,01%), mientras que Cuba registró $us 186.671 (menos del 0,01%), ocupando el puesto 73.

Gary Antonio Rodríguez, gerente general del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), calificó la suspensión del ALBA como una decisión política con trasfondo ideológico y resaltó la necesidad de mirar hacia el mercado estadounidense.

“Una pequeña economía como la boliviana, no puede darse el lujo de despreciar a la primera potencia económica mundial, como son los Estados Unidos de América; el primer importador mundial”, remarcó Rodríguez y recordó que en el plano comercial Bolivia fue defraudada por el difunto presidente de Venezuela (Hugo Chávez), y el presidente del Brasil (Ignacio Lula Da Silva), quienes prometieron la compra de todo lo que Bolivia dejara de exportar a EEUU, al perder las preferencias del ATPDEA.

Asimismo, el sector gremial señaló que con el ALBA los sectores productivos no obtuvieron beneficios y rechazaron también las declaraciones del presidente Nicolás Maduro.

“No nos afecta la suspensión del ALBA porque nosotros no dependemos de nadie somos importadores por cuenta propia, vemos más el tema del dólar y tenemos fe en que el nuevo gobierno que va a entrar hará mucho por los comerciantes y los bolivianos”, manifestó Mercedes Quisbert, ejecutiva de la Confederación de Gremiales de Bolivia.

Por su parte el dirigente gremial de El Alto Toño Siñani indicó: “El ALBA no nos ha dado nada, no somos comunistas ni socialistas trabajamos día a día. El 85% del pueblo trabaja con el sudor de su frente no nos da el Estado por eso reprochamos al señor Maduro que hable a nombre del pueblo de Bolivia”.

Reacción política

La suspensión de Bolivia del ALBA generó diferentes reacciones desde distintos sectores políticos tanto nacionales como internacionales. La líder opositora venezolana María Corina Machado y el expresidente boliviano Tuto Quiroga calificaron la decisión como una oportunidad para consolidar la democracia y la libertad, destacando un cambio de rumbo en la política exterior y la escena interna boliviana.

“Querido presidente electo Rodrigo Paz, nuestras naciones han superado valientemente años de oscuridad, división y odio. Hoy, tanto en Bolivia como en Venezuela, hemos derribado definitivamente las barreras que buscaron dividir y confrontar a nuestros pueblos”, escribió Machado en X.

Quiroga por su parte expresó: “El presidente electo dijo que no los va a invitar (a Venezuela, Cuba y Nicaragua) que bien. Dice que nos van a expulsar del ALBA yo ya me hubiera ido al día siguiente para no darles el privilegio de que nos expulsen de un club tóxico, somos un país libre y democrático y no queremos ser parte de esos clubes tiránicos”.

Mientras que el senador evista del MAS, Leonardo Loza, cuestionó el viaje de Paz a Estados Unidos. “Rodrigo Paz, seguramente ya está camino a los Estados Unidos. Bueno, ojalá no haya ido a regalar nuestra patria. Ojalá no haya ido a regalar nuestra soberanía. Ojalá no haya ido a regalar nuestros recursos naturales. Ojalá no haya ido a regalar la dignidad del pueblo boliviano”, manifestó.