Abastecimiento de carburantes, una tarea inmediata luego de la posesión, pero también de dólares para que los productos no sigan subiendo de precio.
Fuente: El Diario
El nuevo gobierno electo, a la cabeza de Rodrigo Paz, plantea tres tareas a implementar inmediatamente después de su posesión, como garantizar abastecimiento de carburantes, inyectar divisas al mercado nacional y frenar la inflación, con el objetivo de estabilizar la economía nacional, pero el tiempo demorará entre tres a seis meses.
El asesor económico del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Gabriel Espinoza, en contacto con medios de comunicación, informó que trabajan para abastecer combustibles, en la inyección de divisas y en frenar la inflación, tareas principales, luego vendrán los cambios estructurales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Afirmó que para ello trabajan en acuerdos internacionales y todavía falta reunirse con algunos países, la próxima semana el presidente electo Rodrigo Paz hará conocer los resultados, así como los recursos que estarán disponibles para el país.
Una muestra de ello es lo que Espinoza escribió en su cuenta @g_espinoza: “Con la firme convicción de recuperar el protagonismo de #Bolivia en la región, bajo el liderazgo del presidente electo @Rodrigo PazP, estamos siendo testigos del respaldo y la apertura de importantes organismos internacionales. El encuentro con @igoldfajn, presidente del @el_BID, confirma el cambio de rumbo que el país exige: el mundo reconoce la seriedad de nuestro proyecto y responde abriéndonos las puertas. Tras años de enclaustramiento diplomático y pérdida de credibilidad, hoy iniciamos una etapa de integración, inversión y alianzas estratégicas”.
En primera instancia, el asesor económico del PDC indicó a los medios que los combustibles llegarán de países vecinos, Perú, Paraguay y Argentina, y no en barcos, ya que demoran entre 45 a 60 días, una vez posesionado Rodrigo Paz, el combustible empezará a llegar.
Dijo que la solución es parcial, luego empezarán a trabajar en una estructural, reordenando toda la cadena de provisión de combustibles y sacar a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), aplicando una más transparente, con participación del sector privado nacional y extranjero.
Como se recordará una gira a Estados Unidos del equipo económico a la cabeza de Rodrigo Paz fue para reunirse con todos los organismos internacionales de financiamiento, con el objetivo de traer dólares al país, de estabilizar el tipo de cambio y dejar atrás la falta de divisas en el mercado nacional.
La caída de las exportaciones de gas natural a Brasil y Argentina, provocó la disminución de los ingresos de 6.000 millones de dólares a menos de 2.000 millones, lo que ha provocado un déficit de divisas, así como fiscal, ya que el Gobierno no bajó los gastos y los mantuvo.
Al respecto, el analista económico Fernando Romero sostuvo que se debe atacar paralelamente la falta de carburantes, dólares e inflación. Se espera que el apoyo financiero del gobierno de Estados Unidos sea lo antes posible; mientras tanto, los créditos en la Asamblea Legislativa también ayudarán, pero el período de maduración para que la divisa esté en el mercado boliviano puede demorar entre 3 a 6 meses, debido a los plazos administrativos y financieros, entre otros que hay que tomar en cuenta.
Al igual que otros analistas económicos, Romero opina que la administración de Paz será de transición, pero sentará las bases para que el próximo que llegue empiece a hacer despegar la economía nacional y generar valor agregado.
Apuntó que no se podrá estabilizar la economía si no hay una inyección importante de recursos, como dólares, que se necesita para comprar carburantes y cumplir con sus obligaciones financieras, por lo tanto, no se va reducir el gasto estatal en divisas.
Sugiere que se debe aplicar un reajuste en los saldos corrientes en moneda estadounidense, la obtención de liquidez será una solución paliativa, por ello deberán avanzar en un cambio estructural, debido a que bajaron los ingresos en dólares por el modelo primario exportador aplicado por el partido en función de Gobierno.
El Ejecutivo dependió del crédito interno, en los últimos años, lamentó y reflexionó que el proceso de mejorar la economía nacional será complejo, pues está involucrado el tema político, económico y social, la gobernanza jugará un papel importante.
Confusión
Por otro lado, el analista económico Gonzalo Chávez, en declaraciones en Radio Panamericana, aseguró que el Gobierno confundió la burbuja de consumo con desarrollo y ahora toca aplicar medidas de shock para estabilizar la economía; la provisión de combustibles y dólares son medidas prioritarias.
Mientras, el analista económico Alberto Bonadona, en la misma emisora, estimó que se necesitaría entre 1.500 millones a 2.500 millones de dólares para estabilizar la economía.
Danza de cifras
El partido de Jorge Quiroga anunciaba que de entrada requeriría 1.000 millones de dólares para asegurar la provisión de carburantes, y otro tanto para devolver los dólares a los ahorristas para que la confianza vuelva al sistema financiero.
Posteriormente subió la cifra que para todo el período la suma alcanzaría a 12.000 millones de dólares; mientras partidarios del PDC mencionaron la cifra de 4.000 millones, que se estaría financiando, aunque el líder del equipo económico no confirmó, ya que al final de la gira se dará un informe sobre las negociaciones arribadas.
Datos
Bolivia registra un déficit fiscal consecutivos, de 11 años, en promedio de 8%, que en cifras estiman que bordea los 5.000 millones de dólares respecto al Producto Interno Bruto (PIB); pero también se registró déficit comercial por la caída de las exportaciones de gas natural.
A eso hay que sumar que hasta agosto la cifra de la inflación subió por encima del 18% y se proyecta que hasta finales de gestión pase los 20% e inclusive otros señalan que llegaría a 25% o 30%.
También la caída de la producción de gas y de líquidos amenaza a la economía nacional, hay posibilidad de importar para cubrir la demanda interna, lo que significaría gastos por alrededor de 5.000 millones de dólares anuales.
Fuente: El Diario
