La institución pide a las nuevas autoridades revisar la norma por considerarla improvisada y perjudicial para el sistema financiero y el sector productivo.
Fuente: Prensa CNC
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) expresó este domingo su rechazo categórico a la reciente Ley de Diferimiento de Créditos, calificándola como una medida “improvisada e irresponsable” impulsada por las autoridades salientes y que, según la entidad, agrava la ya debilitada economía del país.
En un comunicado oficial, la CNC advirtió que la aplicación de esta norma afecta directamente al sistema financiero, comprometiendo la liquidez de las entidades bancarias y generando un impacto negativo en el sector productivo, las fuentes de empleo y la inversión nacional.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“El crédito es esencial para el funcionamiento de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas, que dependen de él para mantener operaciones, cumplir obligaciones y crecer. Distorsionar este equilibrio es debilitar la economía entera de Bolivia”, señala el documento.
Asimismo, el gremio empresarial alertó que el diferimiento forzoso de créditos rompe con los principios de previsibilidad y seguridad jurídica, además de desincentivar la intermediación financiera y poner en riesgo el acceso futuro al crédito, particularmente para los emprendedores y el sector productivo.
La Cámara remarcó que las políticas públicas deben basarse en criterios técnicos, diálogo y responsabilidad nacional, y no en decisiones “arbitrarias” que profundicen la crisis económica.
Finalmente, la institución instó a las nuevas autoridades a revisar de inmediato esta y otras medidas aprobadas que —a su juicio— atentan contra la recuperación productiva del país.
COMUNICADO DE LA CÁMARA NACIONAL DE COMERCIO
Ante la promulgación de la Ley de Diferimiento de Créditos
La Cámara Nacional de Comercio rechaza categóricamente la promulgación de la Ley de Diferimiento de Créditos, una norma improvisada e irresponsable de las autoridades salientes que aumenta la tan mellada economía del país.
Esta ley, atenta contra el sistema financiero, afecta la liquidez de las entidades bancarias y golpea directamente al sector productivo, a las fuentes de empleo y a la inversión nacional.
Las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas dependen del crédito para mantener operaciones, cumplir sus obligaciones y propiciar su crecimiento.
Distorsionar este equilibrio es debilitar la economía entera de Bolivia.
El diferimiento forzoso de créditos rompe los principios básicos de previsibilidad y seguridad jurídica, desincentiva la intermediación financiera y pone en riesgo el acceso futuro al crédito, especialmente para el sector productivo y emprendedores.
La CNC considera que las políticas públicas deben construirse en base a criterios técnicos, diálogo y responsabilidad nacional, no en decisiones de un gobierno arbitrario que sólo busca ampliar la actual crisis económica que nos afecta.
Por ello, solicitamos a las nuevas autoridades revisar de inmediato ésta y otras medidas aprobadas que van en contra de la recuperación productiva del país.
