Evo sugiere parar supuestas mentiras en medios de comunicación mediante norma o referéndum


En el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas, el expresidente y prófugo de la justicia Evo Morales sugirió parar la difusión de supuestas mentiras en medios de comunicación mediante una norma o por referéndum.

imagen aleatoria

Fuente: ANF



 

La UNESCO estableció que cada 2 de noviembre se recuerde el Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas. En los últimos 20 años, los gobiernos de Evo Morales fueron los que más atentaron contra la libertad de prensa. Él, junto a sus autoridades y sectores sociales, se encargó de tildar a los medios fiscalizadores como miembros de un “cartel de la mentira”. Además, en las últimas décadas, los medios independientes, aquellos que decidieron no alinearse a su aparato comunicacional paraestatal, denunciaron ser víctimas de asfixia económica.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Morales, quien tiene mandamientos de aprehensión por no responder a las convocatorias de la justicia que lo investiga por embarazar a una adolescente de 15 años en 2015, contó desde su refugio en el Trópico de Cochabamba que casi no ve canales de televisión desde el 2008, porque el presidente de Francia le sugirió no escuchar a la prensa y sólo que se enfoque a cumplir sus objetivos.

“Yo le digo, pero la prensa cada noche nos da palo. Él me dijo (el presidente de Francia), Evo, no escuches la prensa, tu cumple con tu meta. Desde esa vez casi no escucho ni Red Uno ni Unitel, casi nada. Tantas mentiras y mentiras, no pienso estar renegando. Algún momento habría que ver cómo parar esas mentiras, hace mucho daño al pueblo boliviano con mentiras. Si no es por norma, estaba pensando, por referéndum; que el pueblo diga que se siga hablando mentiras o no se habla mentiras. Por supuesta libertad de expresión, solamente para mentir”, propuso el expresidente.

Según Morales, la labor de los medios de comunicación sólo debe limitarse a informar y educar para la liberación del pueblo boliviano. Sin embargo, no se refirió a que el principal deber de la prensa es fiscalizar la administración de la cosa pública y cuestionar a las autoridades.

“Tienen que informar. Para mí es información y educación, el medio de comunicación es información y educación. En el fondo, para que se respeten los derechos. En otras palabras, para la liberación del pueblo boliviano. Con semejantes mentiras, no pues; además de eso, pagado”, dijo.

Además, acusó a medios de comunicación, como Unitel, Red Uno y DTV, de favorecer a candidatos en las encuestas de primera y segunda vuelta a cambio de dinero.

//FPF//