El comercio de Bolivia con el ALBA se desplomó un 98% en dos décadas


La suspensión del país del bloque, tras el impase entre Rodrigo Paz y Nicolás Maduro, marca el fin de una era de cooperación ideológica.

Por Ernesto Estremadoiro Flores

El comercio de Bolivia con el ALBA se desplomó un 98% en dos décadas
El intercambio de Bolivia con el ALBA cayó a mínimos históricos, mientras las relaciones diplomáticas con el bloque se tensan tras la victoria y el giro político de Rodrigo Paz

 



Fuente: El Deber

El intercambio comercial entre Bolivia y los países de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) atraviesa su punto más bajo en veinte años. Según un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), con base en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), las transacciones entre Bolivia y los socios del bloque sumaron apenas 13 millones de dólares en 2024, una caída del 98% respecto al máximo alcanzado en 2010, cuando el flujo comercial superó los 749 millones de dólares.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El estudio publicado el 31 de octubre de 2025 confirma que la balanza comercial se mantiene en rojo, con un saldo negativo de 1 millón de dólares al mes de agosto. Las exportaciones bolivianas al bloque apenas llegaron a 4 millones, frente a importaciones por 5 millones, reflejando un deterioro que ya venía desde 2023.

Entre los principales productos exportados figuran tableros de fibra de madera, fuel oil, guarniciones de frenos, ulexita calcinada y palmitos en conserva, que en conjunto suman 4,86 millones de dólares. En tanto, Bolivia importó principalmente ron y aguardientes de caña (6 millones de dólares), cacao en polvo, mezclas bituminosas, envases de aluminio y reactivos de diagnóstico, por un total de 7,75 millones de dólares.

Pero detrás de los números, el declive comercial se cruza ahora con una crisis diplomática inédita. La suspensión de Bolivia del ALBA, oficializada el 25 de octubre de 2025, se produjo luego de los acercamientos del presidente electo Rodrigo Paz Pereira con Estados Unidos y gobiernos del bloque opositor al eje bolivariano..

El hecho generó un fuerte impasse entre Paz y el mandatario venezolano Nicolás Maduro, quien cuestionó públicamente la “alineación de Bolivia con los intereses de Washington”. En respuesta, Paz defendió su política exterior como una estrategia orientada a reconstruir la confianza internacional y atraer inversión extranjera.

La ruptura política selló lo que los analistas ya califican como el fin del ciclo del ALBA en Bolivia. El bloque, que alguna vez fue un pilar del discurso de integración ideológica y comercial en Sudamérica, hoy representa apenas 0,06% de las exportaciones bolivianas al mundo, es decir, 6 dólares por cada 10.000 que ingresan al país.

La alianza, conformada por Antigua y Barbuda, Cuba, Venezuela, Nicaragua, Dominica, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía y San Vicente y las Granadinas, ha perdido peso regional tras el retiro de Ecuador y Honduras en 2018 y la pérdida de influencia de los gobiernos del eje socialista.

El comercio con el ALBA se ha reducido a su mínima expresión, y su impacto en la economía boliviana es marginal. La prioridad del nuevo gobierno apunta a reconstruir vínculos comerciales con bloques de mayor peso, en un contexto de crisis fiscal, escasez de divisas y caída de reservas internacionales.

Fuente: El Deber