El nuevo convenio fue rubricado en Abu Dhabi y prevé negociar la participación de XRG, filial del grupo energético ADNOC de Emiratos Árabes Unidos, en una iniciativa de exportación de gas licuado que integrará tecnología FLNG y producción en Vaca Muerta

YPF anunció la firma de un acuerdo preliminar con ENI y XRG, la filial internacional de inversiones energéticas de ADNOC
YPF anunció la firma de un acuerdo preliminar con ENI y XRG, la filial internacional de inversiones energéticas de ADNOC, el principal grupo de energía de Emiratos Árabes Unidos, para avanzar en su integración al desarrollo del proyecto Argentina LNG.
El entendimiento, que había sido anticipado por Infobe, oficializado este martes en Abu Dhabi durante la conferencia global ADIPEC 2025, representa un paso clave hacia la consolidación de una plataforma de gas natural licuado (GNL) con alcance internacional.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El acuerdo establece el inicio de negociaciones para definir la participación de XRG en la iniciativa, que prevé una capacidad inicial de 12 millones de toneladas anuales de GNL, con posibilidad de expansión a 18 millones de toneladas por año. Según indicó la petrolera nacional en su comunicado, el proyecto combinará gas de Vaca Muerta con tecnología de licuefacción mediante unidades flotantes (FLNG). La primera etapa incluye dos buques con 6 millones de toneladas de capacidad anual cada uno.
“El ingreso de XRG fortalece una iniciativa clave para el futuro energético de la Argentina. Esta alianza estratégica nos permite avanzar en el desarrollo de una plataforma de exportación de GNL de clase mundial con impacto en empleo, inversión y posicionamiento internacional”, afirmó Horacio Marin, presidente y CEO de la compañía, en declaraciones recogidas en el comunicado. El proyecto se enmarca en el “Plan 4X4” de YPF, que busca transformar la empresa en líder en producción shale y exportación de hidrocarburos de cara al año 2031.

Economía y Energía
XRG, filial internacional de ADNOC, principal compañía de energía de los Emiratos Árabes y una de las 10 más grandes del mundo, desarrolla inversiones energéticas en África, Asia y América del Norte, y tiene como objetivo consolidarse como referente global en el sector químico y energético. A través de alianzas y adquisiciones, la compañía gestiona activos como Next Decade Rio Grande LNG en Estados Unidos y participa en proyectos de gas en Mozambique, Turkmenistán y Egipto.
La operación se fundamenta en el crecimiento reciente de la industria de hidrocarburos argentina, impulsada por el desarrollo de Vaca Muerta. Según un informe publicado por Infobae, el saldo de la balanza energética argentina fue positivo por 5.368 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2025, cifra que representó casi el 90% del superávit de toda la balanza comercial de bienes de ese período.
El salto respondió a un aumento del 13% en las exportaciones energéticas y una caída del 21% en las importaciones, según datos relevados por la consultora Economía y Energía.
En ese sentido, la soldadura obra estratégica del oleoducto Vaca Muerta Sur se completó durante el último fin de semana y desde 2027 habilitará exportaciones de petróleo superiores a 15.000 millones de dólares anuales en valores actuales, según proyecciones privadas. Ese caudal de dólares se sumará al nuevo flujo previsto por Argentina LNG, que podría añadir más de 30.000 millones de dólares al año para 2030 mediante exportaciones de gas licuado.
El evento ADIPEC también fue el espacio en el que Horacio Marín, titular de YPF, participó de una mesa de diálogo con Haitham al-Ghais, secretario general de la OPEP (Organización de Países Exportadores de Petróleo). El debate abordó la transición energética, los horizontes de la demanda global de hidrocarburos y el impacto de la inteligencia artificial en la industria del gas y el petróleo. Tal como supo este medio de fuentes participantes, las compañías y gobiernos analizaron que “la demanda de energía tradicional sigue vigente” y los pronósticos sugieren que la producción mundial de petróleo podría sostenerse en volúmenes superiores a los cien millones de barriles diarios hasta 2040.
Durante la jornada, el proyecto Argentina LNG cuenta con la integración de YPF, ENI, y ahora en negociación con XRG (filial de ADNOC), así como la petrolera Shell, mientras que la estadounidense Exxon Mobil dialoga para sumarse inicialmente como offtaker y eventualmente como socio. Las fuentes de la industria relevadas por el medio anticiparon que actualmente las petroleras mantienen condiciones de participación equivalentes y negocian nuevos acuerdos de financiamiento internacional.
El avance de YPF en la obtención de recursos externos marcó un punto de inflexión semanas atrás, cuando la empresa concretó dos operaciones externas por 1.200 millones de dólares destinadas a impulsar exportaciones desde Vaca Muerta y acelerar el desarrollo del GNL argentino. Otras compañías, como Tecpetrol, también obtuvieron importantes líneas de financiamiento, mientras las provincias y empresas del sector gestionan el retorno de colocaciones de deuda en el exterior favorecidas por cambios en la coyuntura política.
Claudio Descalzi, CEO de ENI–Ente Nazionale Idrocarburi– y Horacio Marín firmaron a principios de octubre en Buenos Aires el acuerdo de ingeniería final –paso previo a la decisión final de inversión (FID)– para una de las fases del proyecto “Argentina LNG“.
Descalzi señaló que la inversión destinada a infraestructura para el proyecto oscilaría entre USD 25.000 y US$30.000 millones. Marín añadió que se requerirán USD 15.000 millones adicionales para perforación y expansión de la producción, debido a la necesidad de duplicar la actividad petrolera actual. Según Marín, esto generará 50.000 empleos directos e indirectos.
En infraestructura, las fases del proyecto contemplan la construcción de un gasoducto de 48 pulgadas, con capacidad combinada de hasta100 millones de metros cúbicos diarios. Marín explicó: “Ese gasoducto va a tener setenta y cinco millones de metros cúbicos por día y puede llegar a cien millones con plantas compresoras. Supera la producción anual actual del país”.
La fase uno del Argentina LNG, liderada por Pan American Energy (PAE), junto a Golar, YPF, Pampa Energía y Harbour Energy, ya cuenta con decisión final de inversión, planea iniciar operaciones en 2027 y prevé exportar GNL desde Argentina utilizando dos buques licuefactores en Río Negro, con una capacidad de seis millones de toneladas anuales.
De acuerdo con Wood Mackenzie, Vaca Muerta representa el mayor emprendimiento de hidrocarburos no convencionales fuera de Norteamérica y se distingue por la continua expansión de su capacidad exportadora y productiva. En tanto, Rystad Energy prevé que estos desarrollos de FLNG alcanzarán su máxima capacidad hacia fines de la década de 2030.
Fuente: infobae.com