El economista Alejandro Roger Banegas plantea una hoja de ruta que, a su criterio, puede servir para estimular la economía del país y generar su recuperación.
Fuente: eldeber.com.bo
POR ALEJANDRO ROGER BANEGAS
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En esta breve reflexión presentamos 15 medidas para transformar, estabilizar y reencauzar la economía, agrupadas en tres estrategias: (i) kit de emergencia; (ii) transición de “modo crisis” a “modo inversión”; y (iii) fortalecimiento institucional —llevar a las instituciones al “gimnasio” para que se fortalezcan.
Quince medias medulares
Son diferentes sugerencias económicas priorizadas en el tiempo para el nuevo Gobierno de Bolivia.
Las primeras cinco están consideradas como urgentes y que su aplicación debe ser concretada en los primeros 30 días de Gobierno de Rodrigo Paz.
1. Acuerdo con multilaterales. Gestión del financiamiento externo y organismos internacionales (montos, instrumentos, plazos y condiciones) acorde a la necesidad y proyección requerida de divisas.
2. Cronograma de devolución de moneda extranjera (ME) al público. Compromiso público de plazos y tramos para devolver los ahorros en ME retenidos en el sistema financiero.
3. Derogación del ITF en operaciones en ME. Eliminar el Impuesto a las Transacciones Financieras en ME para garantizar la libre entrada y salida de divisas por el sistema bancario y financiero.
4. Eliminación de cupos y restricciones a las exportaciones. Liberalizar las exportaciones agroindustriales y de alimentos para impulsar oferta y divisas.
5. Decreto de nuevo esquema de subsidios a combustibles. Fijar límites al subsidio y una nueva estructura tarifaria para gasolina y diésel; subsidio focalizado y congelamiento de tarifas para el transporte público.
Las siguientes medidas deberían ser implementadas entre el primer mes y los 100 días de gestión.
6. Modificaciones a la Ley del PGE 2026 (recorte de gastos) Paquete fiscal: -6,5% PIB inicial (esc. base): recorte corriente, plan de EPs (APP/venta/cierre).
7. Nueva orientación de la política cambiaria. Restablecer el canal cambiario mediante banda deslizante (crawling band) con regla simple y corredor de intervención.
8. Nueva orientación de la política tributaria. Presentar y aprobar un régimen tributario transparente, con directrices y cambios orientados a la formalización y la simplicidad.
Estrategia para los años 1 y 2: Pasar de modo “crisis” a modo “inversión”.
9.Programa de fomento a las exportaciones. Nueva política de fomento a productos clave (carne/soya/derivados/litio/energía) con metas definidas.
10. Nueva ley de hidrocarburos y fomento a la inversión extranjera. Modernizar el marco contractual, fiscal y regulatorio sin ceder la propiedad estatal de los recursos; habilitar asociaciones/servicios con riesgo, estabilidad regulatoria, licitaciones competitivas, consulta previa y estándares ambientales y sociales. Impulsar midstream y downstream (refinación, almacenamiento, biocombustibles, gas-química) y simplificar trámites para inversiones estratégicas.
11. Reformas constitucionales para garantizar el desarrollo. Paquete de reformas y disposiciones transitorias que eleven a rango constitucional una regla fiscal simple y la autonomía operativa del banco central; precisen el marco de APP y contratos de inversión (con propiedad estatal intacta); refuercen seguridad jurídica, consulta previa con estándares claros y competencia; y consoliden transparencia, anticorrupción y gobernanza de datos.
12. Gestión Activa de Pasivos y Mercado de Deuda Local. Plan de rollover y liability management: canjes/alargues de plazos, reperfilar vencimientos críticos de Años 1–2, subastas calendarizadas; reactivar curva en Bs y UFV/Unidad Indexada, creadores de mercado, límites prudenciales de tenencia del BCB, metas de ratio de rollover y ampliación de base inversora. Incluye política anual de emisiones y reporte de riesgos para reducir riesgo cambiario y de refinanciación.
13. Nueva regla monetaria. Crecimiento del agregado monetario consistente con metas de inflación; sin financiamiento del Sector Público No Financiero (SPNF) por el BCB; uso acotado de operaciones de mercado abierto (OMA).
Medidas para fortalecer las instituciones de 3 a 5 años.
14. Lineamientos de fortalecimiento institucional. Reordenamiento e institucionalización de entidades claves como el BCB, INE, ASFI, Aduana, SIN, y la Gestora Pública.
15. Regla fiscal y asignación de recursos. Establecimiento de la nueva política de largo plazo de regla y responsabilidad fiscal basada en una modificación constitucional y en nuevo mecanismo de asignación y distribución de recursos públicos.

