Hasta octubre, combustibles le costaron $us 1.380 millones al Estado


Los datos del BCB muestran una reducción en comparación con la gestión 2024, cuando la importación de combustibles costó más de $us 2.380 millones.
Por Daniel Zenteno 
Arica
Un buque que trae combustible para Bolivia. Foto: ANH.

Entre enero y octubre de esta gestión, el Banco Central de Bolivia (BCB) destinó casi $us 1.400 millones para la importación de combustibles, diésel y gasolina, en medio de la escasez de divisas.

“Se continuó con los pagos por importación de combustibles que sumaron un total de 1.380 millones de dólares entre enero y octubre de 2025”, informó el ente emisor este miércoles a través de un comunicado.

Combustible

Este dato representa una reducción considerable en comparación con la gestión 2024, pues ese año el BCB tuvo que destinar $us 2.381 millones para importar carburantes, especialmente diésel, dentro del territorio nacional.



A raíz de este gasto, el Gobierno pudo mantener la política de subvención, por lo que el litro de gasolina se mantuvo en Bs 3,74, mientras que el litro de diésel se comercializa en Bs 3,72. De acuerdo con las autoridades salientes, sin esta medida los costos de los combustibles se dispararían por encima de los Bs 10.

A solo dos meses del final de año y con un cambio de gobierno a la vuelta de la esquina, es impensable que el Banco Central se acerque a la cifra que desembolsó el año pasado para la compra de combustibles.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Para este año, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro, había proyectado que la importación de combustibles no costaría más de $us 2.000 millones, casi Bs 14.000 millones al tipo de cambio oficial.

De acuerdo con el Gobierno, en los últimos años la producción interna de carburantes estuvo en caída libre, debido a que redujo la producción de petróleo y también redujeron las reservas hidrocarburíferas.

Por ello, el país pasó a depender del diésel y gasolina que se producían en el exterior y que experimentaron un encarecimiento considerable en el mercado internacional a partir de 2022, a causa de varios conflictos bélicos.

En ese sentido, el Gobierno saliente considera que implementó políticas para reactivar el sector hidrocarburífero y dejar de depender de la importación de combustibles del exterior.