De los 24 senadores y diputados titulares salientes por Cochabamba, solo 11 contestaron a las preguntas sobre los resultados de su gestión. Otros prometieron hacerlo y no cumplieron. Algunos simplemente callaron.

Los diputados y el parlamentario supraestatal salientes, de Cochabamba./ COMPOSICIÓN OPINIÓN
Desde la anterior semana, el equipo de investigación de OPINIÓN se dio a la tarea de buscar a los 24 senadores y diputados titulares salientes por Cochabamba para conocer su versión sobre los beneficios recibidos y las labores cumplidas durante sus cinco años en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP). Se los buscó personalmente en distintos días en horas de la mañana en las oficinas de la Brigada Parlamentaria cochabambina (plazuela Colón) y solo se halló a muy pocos. También se los contactó por teléfono, WhatsApp y Facebook. Se les dio la opción de entrevistarlos o de que enviaran sus respuestas verbalmente (en audios) o por escrito. Solo 11, menos de la mitad, contestaron a las preguntas. Otros prometieron hacerlo y no cumplieron. Algunos simplemente callaron.
Además de preguntas sobre sus salarios, pasajes, viáticos, equipos y otros beneficios, se les pidió detallar sus principales tareas de legislación y fiscalización entre 2020 y 2025, además de sus planes inmediatos al finalizar la legislatura. Un resumen de sus respuestas aparece en las páginas que siguen, así como el detalle de quienes no contestaron.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
ANDREA BARRIENTOS
Andrea Bruna Barrientos Sahonero es senadora saliente de CC.
De acuerdo con el reporte ofrecido por Barrientos, la autoridad sumó hasta septiembre de este 2025 una treintena de proyectos de ley, entre aprobados, sancionados y promulgados. Además, informó sobre 21 proyectos de ley que están “en tratamiento”.
Detalló que solo entre 2024 y 2025, hubo 10. Entre esos, se aprobó una ley referida al ámbito laboral de los servidores. Lamentó que, aunque existe el proyecto, no se haya aprobado la ley para el uso de cannabis medicinal. Resaltó, entre otras, las elecciones judiciales y la de fiscal.
Entre 2023 y 2024, informó sobre 11 leyes, y aseguró que antes hubo más.
Sobre Cochabamba en específico, dijo que, aunque no fueron presentados por ella, sí promovió temas limítrofes.
Respecto a fiscalización, dijo que hizo más de 300 peticiones de informes orales y escritos en los cinco años de gestión.
“Nos respondieron dos”, cuestionó. Hizo referencia a un desfalco y a fiscalizaciones en hospitales.
HÉCTOR ARCE
El diputado Héctor Arce Rodríguez, del MAS-IPSP, ala evista, representó a la Circunscripción 25 (C25) que correspondía al Cono Sur.
“No hemos construido en cinco años la agenda legislativa nacional, tampoco hemos podido construir la agenda legislativa departamental y algunos de nosotros hemos ido presentando algunos proyectos de ley, los cuales tampoco han avanzado”, reconoció, y aseguró que fue por los problemas políticos.
Aseguró que presentó 10 proyectos de ley, y solo uno se aprobó, el de reconocimiento como primer sindicato agrario a Ana Rancho en Toco.
Agregó que quedaron pendientes otros sobre medio ambiente, incompatibilidad en el ejercicio legislativo (relacionado con padres que son alcaldes e hijos que son concejales, entre otros), de defensa del jaguar, un fondo para la región del Cono Sur y la declaratoria de prioridad del camino Aiquile – Totora.
“Hemos peleado, batallado, pero eh ahí han quedado algunas iniciativas”.
En fiscalización, remarcó denuncias contra ministros, gerentes de empresas, a los hijos del Presidente.
“Por denunciar estos hechos de corrupción, yo tengo 11 procesos penales en curso”.
Dijo que logró sentencia para el exviceministro de Recursos Hídricos y Riego, Wilder Quiroz, además del exalcalde de Pando Gatty Ribeiro, y que los demás casos están en investigación.
ROSARIO GARCÍA
La diputada del MAS-IPSP por la Circunscripción 27 (C27), Rosario García Onofre (ala arcista), mencionó como parte de su trabajo en proyectos como la carretera del Tinkuy de integración de Oruro y Cochabamba; también dijo ser proyectista de la vía Bolívar, Sacaca y Mallku Khota, también para integración con Oruro y Potosí. Dijo que faltó avanzar en Cocapata-Covendo. Aseguró que esos proyectos de ley fueron promulgados.
Entre otras leyes, se refirió a la que beneficia a las mujeres con las bajas por maternidad.
Entre los convenios logrados, resaltó el trabajo conjunto para el apoyo con insumos y equipamiento, apertura de mercados para productos hacia Trinidad y la Franja de la Ruta (con China) para intercambio y venta de productos.
Aseveró que trabajó en gestiones, junto a la Mancomunidad de la Región Andina, para avances en la electrificación.
En lo referido a la fiscalización, reconoció: «No hemos molestado, la verdad, a la gestión de Gobierno (…); más nos hemos comprometido con el trabajo de gestión”.
Sin embargo, hizo peticiones de informe a algunos municipios, como Tiquipaya, en torno a su planta de hormigonera.
“El primer y segundo año se hizo las peticiones al Ministerio de Obras, y el tema quedó inconcluso (…). El tema de los radares, que prácticamente nadie lo ha visto, nadie lo ha tocado, sí, he presentado yo en su momento una petición de informe”.
JHONNY PARDO
Jhonny Pardo Ramírez fue diputado plurinominal del MAS-IPSP. Pertenece a la provincia Mizque y, antes de llegar a la ALP, fue dirigente campesino, asambleísta departamental y alcalde. Pardo advirtió que, durante sus cinco años en la Asamblea, casi nadie cumplía el reglamento de debates a la hora de tratar los proyectos legislativos y de fiscalización. “Tienes derecho de media hora de intervenir, pero no es al punto, al tema a tratar, sino que cualquier cosa puedes hablar, y eso descompagina toda la discusión parlamentaria”, lamentó.
En materia de legislación, dijo que aprobó “leyes pertinentes que merecían ser aprobadas”. Adicionalmente, presentó nueve proyectos de ley sobre justicia agroambiental, el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF), la modificación de la Ley de Medio Ambiente y la protección de empresas nacionales. Y en cuanto a la fiscalización, aclara que “cada cual ha hecho como ha visto conveniente”. Precisa que, como presidente de la comisión para la construcción del tramo de El Sillar (carretera nueva a Santa Cruz), detectó problemas y no permitió la recepción plena de la obra. Algo similar afirma que hizo con el proyecto de la central hidroeléctrica de Ivirizu.
OLIVIA GUACHALLA
La comunicadora y abogada Olivia Guachalla Yupanqui (MAS-IPSP, ala arcista) fue diputada uninominal por la Circunscripción 22 (C22) de Cochabamba (distritos 4, 5, 9 y 15), que corresponde a la zona sur. Fue electa por las juntas vecinales y consejos educativos de su zona. Entre los proyectos legislativos que propuso y trabajó, mencionó las leyes de imprescriptibilidad de delitos sexuales contra niños, niñas y adolescentes; de obligatoriedad de asistencia familiar; de apoyo a huérfanos de feminicidios; de regularización del derecho propietario; de regularización de vehículos; de creación del municipio de San Joaquín de Itocta; de incorporación de personas con discapacidades; de aprobación de créditos para agua, riego, educación y deportes; de regulación de protestas sociales.
Sus labores de fiscalización, dijo, se concentraron en su circunscripción y el municipio de Cochabamba. Recuerda haber denunciado irregularidades en la compra de sanitizadores, el funcionamiento de Derechos Reales. Al haber integrado las comisiones de Constitución, DDHH y FFAA y Policía de Diputados, le prestó especial atención a los ámbitos judiciales, derechos y seguridad, con medidas como la promoción de las cámaras Gesell, el descongestionamiento penitenciario, la precariedad en que trabajan policías y militares, la lucha contra las torturas.
MARÍA CRISTINA CHOQUE
La politóloga María Cristina Choque Gutiérrez, del MAS-IPSP, ala evista, fue diputada por la Circunscripción 26 (C26) de Cochabamba, que abarca 11 municipios del Valle Alto y Bajo (de Punata a Sipe Sipe). Fue electa como representante de las “Bartolinas”. De sus primeros años como diputada recuerda haber propuesto el proyecto de leyes de internet gratuito durante el periodo de la pandemia de COVID, de alternancia para autoridades electas (titulares y suplentes), de emergencia climática. Llegada la crisis económica, planteó proyectos como el de austeridad para altos cargos públicos, que establecía recortes a los salarios superiores a Bs 10 mil.
En un ejercicio autocrítico, Choque lamentó no haber podido concretar las tres grandes promesas que hizo para los valles cochabambinos al asumir la diputación: agua para consumo humano y riego, un hospital oncológico en Tolata y un complejo farmacéutico en Santiváñez. Le apena haber incumplido y lo atribuye a la corrupción gubernamental y a la fractura del MAS entre evistas (como ella) y arcistas. Debido a sus peleas internas, agregó, parlamentarios como ella fueron marginados de comisiones y comités, siendo privados de oficinas en la ALP.
TORIBIA LERO
La diputada plurinominal saliente Toribia Lero Quispe, de CC, afirmó que cierra su gestión con “la conciencia firme”, tras centrar su labor en la defensa de los pueblos indígenas, los derechos humanos y la democracia.
En cuanto a los proyectos de ley, explicó que participó en varios, algunos elaborados en comisión sobre temas de economía y medioambiente, y otros presentados de manera individual. Entre las iniciativas que impulsó, mencionó la modificación a la Ley 073 de Deslinde Jurisdiccional y otra que promueve la participación política de los pueblos indígenas con sigla propia en elecciones nacionales.
Sobre fiscalización, explicó que la mayoría de las acciones comenzaron con visitas a los lugares afectados, seguidas del envío de peticiones de informe. Entre los temas abordados, destacó la contaminación del agua causada por la minería, los efectos en las comunidades y los avasallamientos de tierras.
También realizó visitas a diversas regiones del país. Su primera inspección fue a la Chiquitanía, luego a la Tierra Comunitaria de Origen (TCO) Monte Verde, al pueblo cavineño en Pando, donde incluso se reunió con indígenas en contacto inicial, y al norte amazónico de La Paz, entre otros lugares.
Además, organizó una audiencia pública en el pueblo indígena Uru Murato, asentado alrededor del lago Poopó. Respaldó a la nación Qhara Qhara en su reclamo por la titularidad del tesoro del buque colonial “Galeón San José”.
Lero lamentó no haber podido profundizar las labores de fiscalización en Cochabamba, algo que considera una “gran deuda”. Denunció que en distintas regiones del país enfrentó amedrentamientos durante su trabajo.
JOSÉ LUIS FLORES
José Luis Flores Colquillo, diputado por MAS-IPSP (arcista), desarrolló su gestión legislativa con énfasis en la representación del sector del transporte, del cual proviene tras años de dirigencia sindical. Bioquímico y abogado de profesión, su ingreso a la política estuvo motivado por las injusticias que percibió en la administración pública y por la necesidad de fortalecer a su sector de base. Durante su gestión, impulsó un proyecto de ley orientado a que el transporte acceda a créditos con tasas preferenciales similares a las destinadas a la producción, gestionados mediante financiamiento internacional y sin afectar al Tesoro General del Estado. Sin embargo, el proyecto no prosperó debido a la fractura interna del MAS, que bloqueó diversas iniciativas legislativas.
Para Cochabamba, Flores destaca su rol en la consolidación de obras estratégicas como la ampliación del sistema Misicuni y la dotación de infraestructura educativa y hospitalaria, además de la fiscalización en casos de relevancia nacional, como la situación del abastecimiento de combustible y el funcionamiento de la justicia; aunque no puntualizó si las iniciativas fueron propias o producto de trabajos en las distintas comisiones.
Sobre la crisis interna del MAS, advierte que la división entre corrientes ha debilitado la capacidad de gestión del Estado y perjudicado directamente a la población. Considera que el país requiere superar los extremos políticos y priorizar soluciones pragmáticas ante desafíos estructurales como la energía y la economía. De cara a futuro, anuncia su retorno a la vida profesional y comunitaria, manteniendo su compromiso social, especialmente con sectores vulnerables.
PACÍFICO CHOQUE
Pascual Pacífico Choque Gallego, del MAS-IPSP (evista), se desempeñó como diputado por la Circunscripción 28 (C28). Es abogado y ejerció como fiscal durante casi nueve años. Al ocupar el curul, su objetivo fue impulsar proyectos y programas para su región; algunos avanzaron, mientras que otros quedaron estancados.
Entre sus logros más importantes, destacó el proyecto a diseño final del Hospital de segundo nivel en Quillacollo, que beneficiará principalmente al Valle Bajo y a la región Andina. Señaló que actualmente el Ministerio de Planificación busca financiamiento.
Choque manifestó que presentó alrededor de cuatro proyectos de ley, entre ellos la declaratoria de feriado departamental en Cochabamba cada 14 de agosto, en homenaje a la Festividad de la Virgen de Urcupiña. También impulsó la modificación a la Ley del Playón, cuyo objetivo es preservar los espacios y evitar loteadores y avasalladores.
Además, envió cerca de 100 comunicaciones de peticiones de informe y realizó seguimiento y fiscalización a varios programas, incluyendo viviendas sociales en Colcapirhua, proyectos de alcantarillado en El Paso, construcción de torrenteras en Quillacollo (en referencia a la serpiente negra) y la regularización de derechos propietarios en Bolivia.
Sin embargo, lamentó que algunos proyectos no avanzaran, porque, según dijo, su lealtad política e ideológica a Evo Morales lo colocó en una “lista negra”, lo que obstaculizó su gestión. Aun así, destacó que las organizaciones comprendieron la situación y le pidieron seguir defendiendo “los derechos y las conquistas sociales”.
FELICIA ALEJO
Felicia Alejo Hidalgo ejerció como diputada plurinominal por el MAS-IPSP. Es del ala evista. Comentó que trabajó en varios proyectos de ley, entre los cuales destacó la “Modificación a la Ley No. 1262 del Parque Nacional Tunari”, que buscaba permitir a las comunidades de Cocapata, Morochata, Independencia y Tapacarí acceder a servicios básicos. También impulsó una iniciativa para valorar la identidad cultural de la región Andina, así como el tejido tradicional.
Su enfoque fue trabajar por la región Andina, los pueblos originarios y todo el departamento.
Es originaria de Ch’alla. Participó de cerca en el proceso histórico hacia la consolidación de la Autonomía Originaria, con miras al ejercicio pleno de la libre determinación y el autogobierno. En un breve contacto con OPINIÓN, la diputada manifestó que su atención principal estaba en este tema y que, más adelante, podría detallar aspectos importantes de su gestión como evaluación de su trabajo.
ADOLFO MENDOZA
Gustavo Adolfo Ramón Mendoza Leigue, del MAS-IPSP, es el representante parlamentario supraestatal saliente por Cochabamba.
En una autoevaluación, destacó como parte de sus logros, al ser Vicepresidente en el Parlasur (2023 y 2024), la adhesión plena de Bolivia al Mercosur.
Acotó que impulsó la fórmula de “deuda por desarrollo” como un programa de alivio luego de la pandemia, incluyendo posibilidades de condonación, reprogramación y reorientación de créditos; a propuesta de Bolivia, se reactivó el sistema de integración de la Amazonía, permitiendo que proyectos binacionales con Brasil puedan avanzar, como la Hidrovía Ichilo-Mamoré, los puentes binacionales, la propuesta de “Derechos de la Madre Tierra” y la preservación de áreas sensibles de la Cuenca Amazónica; fue promotor de la propuesta de “Integración de la Integración”, para que todos los parlamentos supraestatales de América Latina y El Caribe empiecen a trabajar una agenda estratégica común.
“La representación cochabambina fue la principal promotora de los logros obtenidos. Un buen ejemplo fue la Cumbre de Integración de la Integración, realizada en junio de 2024”.
Acotó la declaratoria del Instituto de Formación Integral y Artística “Eduardo Laredo” como referente del patrimonio cultural de la Comunidad Andina.
Dijo que existen alrededor de 15 marcos normativos, 10 leyes modelo, fiscalización de las entidades pertenecientes a los parlamentos de integración, declaraciones sobre política internacional sobre temas sensibles de geopolítica mundial y recomendaciones a los ejecutivos de los estados en el área de derechos humanos, economía, medio ambiente, migración, salud y educación.
LOS QUE NO RESPONDEN
El senador saliente Leonardo Loza (MAS-IPSP) no respondió al mensaje enviado por WhatsApp y la llamada a su línea no entró. En una entrevista con el programa Fama, Poder y Ganas, afirmó que le “cerraron todas las puertas” por estar del lado de Evo Morales. Esta fue su primera experiencia como autoridad electa, aunque, según él, no cumplió sus expectativas, ya que su objetivo era trabajar en proyectos para su región. Dijo que ahora continuará en la dirigencia.
La diputada Dora Lizeth Morales Ríos, titular saliente de la C23 (que correspondía a los municipios de Sacaba y Colomi), del MAS-IPSP, no respondió llamadas telefónicas directas ni por WhatsApp, tampoco los mensajes.
El diputado Saúl Octavio Lara Torrico, de CC, tampoco respondió. La autoridad fue contactada la pasada semana vía mensajes e informó que estaría en Cochabamba el viernes. Luego, dejó los mensajes en visto, y tampoco respondió a llamadas.
La diputada Mayra Zalles, de CC, no respondió las llamadas y mensajes enviados para consultarle sobre estos detalles, pese a que las últimas semanas se mostró bastante activa en redes sociales emitiendo opiniones sobre los resultados de las elecciones y despidiendo su gestión como legisladora.
El diputado Gualberto Arispe, del MAS-IPSP, no respondió a los mensajes y llamadas realizados para solicitarle la entrevista.
El diputado indígena Gildo Leodan Hinojosa Soria, del MAS-IPSP, no contestó las llamadas ni los mensajes solicitados para realizar entrevistas.
El diputado Santos Mamani Espinoza, del MAS-IPSP, no contestó las llamadas realizadas para solicitarle las entrevistas. El número habilitado no mostró conexión a alguna plataforma de mensajería.
La senadora María Patricia Arce Guzmán no respondió a las preguntas de este informe. Pese a que se le contactó por WhatsApp y teléfono celular, no honró su promesa de contestar a preguntas sobre su salario y otros beneficios por el cargo legislativo, sus labores de legislación y fiscalización, y sus planes políticos futuros. La exalcaldesa de Vinto se comprometió por escrito y mediante llamada a responder, pero no lo hizo ni explicó las razones de su silencio. Su última respuesta fue un “sticker” de abrazo en WhatsApp.
El diputado José Maldonado, de CC, no respondió a las preguntas formuladas por OPINIÓN. Fue contactado a través de WhatsApp, por mensaje y por llamada. La anterior semana explicó que estaba en La Paz cumpliendo tareas legislativas y que recién esta semana estaría disponible. Maldonado volverá a ejercer en esta nueva legislatura, como diputado de Alianza Libre. Ayer, presidió un comité ad hoc para encaminar las sesiones preparatorias de los nuevos legisladores en Diputados.
La diputada Alejandra Camargo no contestó a las preguntas para este informe periodístico. Se la buscó por WhatsApp, teléfono y Facebook. Por esta última plataforma, abrió la posibilidad de responder esta semana. En entrevista con un medio cruceño, la asambleísta anticipó que se dedicaría al análisis político y no descartó ocupar alguna “trinchera política” en las subnacionales de 2026.
La diputada plurinominal saliente Magaly Lourdes Gómez Araníbar, del MAS-IPSP, manifestó que se encontraba con mucho trabajo por el cierre de gestión y que podría dar la entrevista después del 6 o 7 de noviembre. En sus redes sociales, compartió un informe 2024–2025 en el que detalló haber derivado peticiones de informe y recibido, analizado y aprobado múltiples proyectos de ley.
La diputada plurinominal saliente Samantha Andrea Kersim Nogales Arispe, de CC, mostró predisposición para la entrevista vía mensajes, quedó en avisar, pero no concretó la comunicación. Se sabe que impulsó el proyecto de ley del “Registro Nacional de Deudores de Asistencia Familiar” y el de “Parto respetado e intercultural”. En cuanto a fiscalización, enfatizó su trabajo sobre Impuestos Nacionales y Boliviana de Aviación (BoA).
En el caso del senador Andrónico Rodríguez (MAS-IPSP), quien fue el Presidente del Senado los cinco años y candidato a la Presidencia, se intentó contactar con él llamando a dos números de celular, pero dieron «incorrecto».