Bolivia alcanza 2,9 % de desocupación urbana: hay trabajo, pero de baja calidad y alta vulnerabilidad


Aunque la última encuesta del Instituto Nacional de Estadística de Bolivia (INE) revela una tasa de desocupación urbana del 2,9 % para el tercer trimestre de 2025, el informe también muestra que entre el 80 % y el 85 % de los ocupados trabajan en el sector informal, lo que debilita la afirmación de un mercado laboral saludable.

Por Ernesto Estremadoiro Flores




Fuente: eldeber.com.bo

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Bolivia presenta una de las tasas más bajas de desocupación en América Latina —2,9 % según el último boletín del INE—, un dato que a primera vista indica un mercado laboral relativamente saneado. Sin embargo, al cruzar esta cifra con los datos sobre informalidad laboral emerge un panorama mucho más crítico.

El INE indica que la población desocupada en el ámbito urbano se situó en 2,9 % durante el tercer trimestre de 2025, mejorando en relación con el mismo periodo del año anterior. Pero este indicador positivo es acompañado por una realidad menos halagüeña: según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Fondo Monetario Internacional (FMI), entre 80 % y 85 % de los trabajadores bolivianos están empleados en el sector informal. 

El propio reporte del FMI dice que para Bolivia apunta que cerca del 85 % del empleo corresponde a actividades informales, y que aproximadamente el 84 % de las firmas operan fuera de la formalidad, generando cerca del 73 % del PIB del país.

Este severo nivel de informalidad implica que, aunque las personas tienen empleo, la gran mayoría carece de contrato estable, beneficios sociales, cobertura de salud laboral y otros elementos que caracterizan el empleo formal. En otras palabras: hay trabajo, pero de baja calidad y alta vulnerabilidad.

Datos

De acuerdo con el informe oficial, la población ocupada alcanzó a 4,93 millones de personas, mientras que la población económicamente activa sumó 5,07 millones. El comercio concentró casi una cuarta parte de los empleos urbanos (23,8%), seguido de la industria manufacturera (14,6%), alojamiento y comidas (10,7%) y transporte y almacenamiento (9,5%).

El estudio del INE también revela una brecha persistente entre hombres y mujeres: la tasa de ocupación masculina llegó a 79,7%, frente al 68,6% de las mujeres. La desocupación femenina (3,3%) continúa siendo superior a la de los hombres (2,5%), lo que refleja un mercado de trabajo desigual y con menor acceso de las mujeres a empleos estables.

El informe destaca, además, que Santa Cruz registró la menor tasa de desempleo del eje central (2,3%), seguida de La Paz (2,6%) y Cochabamba (4,6%). La tasa de desempleo juvenil se situó en 4,4%, muy por encima del promedio nacional, lo que sugiere que los jóvenes continúan enfrentando las mayores barreras para acceder a un empleo formal.