Reservas del BCB tienen $us 73 millones en divisas, Bolivia necesita $us 218 millones para pagar deudas hasta diciembre


El gobierno de Luis Arce termina dejando al país sólo 73 millones de dólares en divisas que componen las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central de Bolivia (BCB). La siguiente administración necesitará urgentemente al menos 218 millones de dólares para pagar deuda externa de noviembre y diciembre.

imagen aleatoria
Imagen referencial.

 

Fuente: ANF



La jornada pasada, el BCB emitió su último reporte de las RIN e indicó que tienen un total de 3.227 millones de dólares, pero 3.076 millones están en 23,8 toneladas de oro; en divisas o dinero en efectivo existe un saldo 73 millones; 43 millones en Derechos Especiales de Giro (DEG); y, finalmente, 36 millones en Tramo de Reservas.

“(…) el país logró cumplir con la totalidad del pago del servicio de la deuda externa pública en los 10 primeros meses del año, que alcanzó a $us1.341 millones, lo que representa el 86% del total programado para el año”, dice el comunicado del BCB.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En consecuencia, ese 14% restante de deuda programada a pagar en noviembre y diciembre de este año representa 218 millones de dólares, dinero que deberá conseguirse de forma urgente en el gobierno de Rodrigo Paz.

En caso de usar todo el dinero de las RIN para cubrir esa deuda, los 73 millones en divisas, los 43 millones de los DEG y los 36 millones en Tramo de Reservas sólo suman 152 millones. Lo que obligaría al BCB a vender una parte del oro. Sin embargo, por ley, el ente Emisor tiene prohibido vender por debajo de las 22 toneladas del metal precioso. Es decir, sólo tiene un margen de 1,8 toneladas para realizar operaciones.

Según el analista Fernando Romero, seguir vendiendo oro de las reservas no es lo más recomendable, porque Bolivia es una de las pocas economías del mundo que vende sus reservas de oro para cubrir el gasto corriente, y eso continuaría enviando más señales negativas.

“Ya se ha conseguido un crédito externo de la CAF por 3.100 millones de dólares, un 15% va a llegar en los próximos 30 días y con eso tranquilamente pagamos los servicios de deuda hasta final de gestión. Además, hay créditos aprobados en la Asamblea, más de 1.500 millones, eso también va a llegar, en teoría, en los próximos meses”, argumentó Romero en entrevista con la ANF.

El mecanismo de “bicicleteo”, como algunos analistas llaman a la práctica común del gobierno de Arce para cubrir una deuda con otra deuda, continuará al menos hasta la siguiente gestión, según estima Romero.

“Al menos en los primeros seis meses, el siguiente gobierno tendrá que recurrir al financiamiento externo para estabilizar la economía. No vamos a pagar los carburantes ni tampoco el servicio de deuda externa con dólares propios, porque no tenemos (…). De los seis a doce meses, lo que va a ayudar a Bolivia a estabilizar la crisis va a ser la búsqueda de financiamiento de corto plazo que llegará paulatinamente y se tiene que administrar de manera salomónica”, adelantó.

Luego de ese periodo, lo que el gobierno deberá hacer es aplicar las soluciones estructurales para comenzar a dejar de depender del financiamiento externo, como potenciar el sector privado e industrial, liberar las exportaciones u optimizar las empresas estatales.

“Tal vez dependamos al 100% del financiamiento externo en los primeros seis meses, pero luego eso se tiene que regular”, indicó.

 

//FPF//