Lupo, Espinoza y Medinacelli, el tridente técnico del presidente Paz para enfrentar la crisis


Paz, quien se reunirá con empresarios de todo el país este viernes en Santa Cruz, ha instruido a su equipo diseñar una política económica de transición que combine ajuste fiscal y estímulo productivo, basada en tres fases de recuperación.

El presidente Paz con Lupo y Espinoza en un anterior encuentro con empresarios. Foto: ABI

Fuente: El Deber

Con la mirada puesta en la recuperación económica y en el restablecimiento de la confianza internacional, el presidente electo Rodrigo Paz Pereira perfila un gabinete de perfil técnico que asumirá funciones inmediatamente después de su juramentación este sábado 8 de noviembre.



Fuentes cercanas al nuevo mandatario confirmaron a EL DEBER que su primer gabinete priorizará la solvencia técnica, la eficiencia en la gestión pública y la transparencia institucional, en sintonía con el compromiso de enfrentar la escasez de divisas, el déficit fiscal y la corrupción estatal.

De esta manera, El equipo más próximo a Paz ya tiene nombres confirmados en las áreas estratégicas del nuevo ciclo gubernamental, entre ellos José Gabriel Espinoza (Economía y Planificación), Mauricio Medinacelli (Hidrocarburos y Energía) y José Luis Lupo (Presidencia).

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Un gabinete con enfoque técnico y señales de ajuste

El nuevo gobierno nacerá en un escenario económico complejo: reservas internacionales debilitadas, restricciones en el acceso a dólares y desabastecimiento de combustibles, factores que afectan al aparato productivo y al empleo.

Desde su campaña, el nuevo gobernante ha repetido muchas veces: “Bolivia debe volver a producir antes que a gastar”, además del objetivo estratégico de: “primero la patria”.

Paz, quien se reunirá con empresarios de todo el país este viernes en Santa Cruz, ha instruido a su equipo diseñar una política económica de transición que combine ajuste fiscal y estímulo productivo, basada en tres fases de recuperación:

Estabilización macroeconómica inmediata, con medidas de emergencia para recuperar liquidez y acceso a divisas.

Reactivación productiva, priorizando la inversión privada, las exportaciones y los incentivos a pequeñas y medianas empresas.

Sostenibilidad institucional, con reformas de eficiencia estatal, desburocratización y combate a la corrupción.

El plan —abordado en parte durante la gira de Paz por Washington, donde se reunió con representantes del BID, el Banco Mundial y el Departamento del Tesoro de EEUU— servirá como base para la negociación de líneas de financiamiento y asistencia técnica en 2026.

Fuentes del entorno del presidente electo señalan que las medidas iniciales incluirán reducción del gasto corriente, revisión de programas ineficientes y fusión de carteras ministeriales.

Entre los cambios previstos está la integración de los ministerios de Economía y Planificación del Desarrollo, así como la posible eliminación del Ministerio de Justicia para reorientar recursos hacia incentivos laborales y productivos.

Los hombres del Presidente

José Gabriel Espinoza Yáñez – Economía y Planificación

Economista de la Universidad Católica Boliviana con maestría en Desarrollo Económico. Ha trabajado con empresarios y sindicatos, y fue investigador en instituciones nacionales e internacionales. Representa una generación técnica con visión equilibrada entre productividad y equidad. Tendrá la misión de combinar disciplina fiscal con reactivación económica.

Mauricio Medinacelli – Hidrocarburos y Energía

Exministro y consultor internacional con maestría en Georgetown University. Ha asesorado proyectos en más de 20 países y es considerado un experto global en políticas energéticas. Su objetivo será recuperar la institucionalidad del sector y atraer inversiones para revertir la caída de la producción gasífera.

José Luis Lupo – Ministerio de la Presidencia

Economista cruceño con maestría en la Universidad de Colorado (EE.UU.), exministro en cinco carteras y exrepresentante del BID y la CAF. Con amplia experiencia internacional, será el articulador político del gabinete y el enlace entre el Ejecutivo, el sector privado y los organismos multilaterales.

Prioridades

El presidente Paz ha dejado claro que su primer objetivo será ordenar las cuentas públicas, restablecer el flujo de divisas y garantizar el abastecimiento de combustibles en el corto plazo.

El segundo eje de gestión será recuperar la credibilidad institucional, mediante auditorías a entidades estratégicas y políticas de transparencia. El propio Edmand Lara, quien asumirá las riendas de la Asamblea Legislativa como vicepresidente, pidió públicamente en campaña “tolerancia cero a la corrupción y austeridad en el gasto público”.