La idea es contar con una mejor coordinación y diálogo fluido con la principal región productora del país, según Gabriel Espinoza, jefe del equipo económico de la nueva administración.

Fuente: Visión 360
Con el propósito de coordinar tareas y contar con un diálogo fluido con la principal región productora de alimentos en el país, el Gobierno electo de Rodrigo Paz, anuncia la apertura de una oficina del Ministerio de Economía en Santa Cruz.
Gabriel Espinoza, jefe del equipo económico de la nueva administración, señaló que el trabajo del Gobierno con el sector privado será de pleno diálogo y con puertas abiertas para escuchar las necesidades de los productores y empresarios.
Pero también habrá exigencia para que exista el compromiso de invertir en el país, generar empleo y trabajo para sacar adelante la economía.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En ese marco, dijo que todas las regulaciones que ponen una tranca a la inversión, importación y exportación, serán eliminadas. “El Ministerio de Economía va a tener una oficina en Santa Cruz donde se concentra buena parte del aparato productivo del país y de esa manera contar con presencia física y un diálogo fluido con los sectores a cargo de la producción”, puntualizó.
Espinoza reiteró que se garantizará seguridad jurídica a la inversión, igualdad de la ley para que nunca más exista abuso del poder estatal y el Estado dejará de ser una tranca, sino más bien un aliado del sector productivo.
Aseguró que la crisis económica que deja la administración saliente del MAS, es la mayor de la era democrática del país, pero la estabilización y la nueva forma de gestionar la economía, debe tener criterio moral y por eso se va a proteger a la población más vulnerable.
Espinoza junto al presidente electo Rodrigo Paz y el vicepresidente Edmand Lara participaron este viernes del encuentro empresarial “Visión Bolivia 2025”, organizado por Cainco, y que tuvo la presencia de más de 2.000 empresarios de los nueve departamentos del país y delegaciones internacionales de Estados Unidos, de la Unión Europea, España y otros países. El foro busca atraer inversiones, abrir mercados y mostrar el potencial productivo de Bolivia ante organismos como el BID, la CAF y el Banco Mundial, según reportó la red Unitel.