El Salvador ofrece cooperación a Bolivia para replicar su modelo de seguridad: “Estamos totalmente abiertos a apoyar”


El vicepresidente salvadoreño adelantó que El Salvador está listo para compartir asistencia técnica en seguridad y administración carcelaria con Bolivia si el nuevo Gobierno lo solicita formalmente.

Por Ariel Melgar Cabrera 

Salvador ofrece cooperación a Bolivia para replicar su modelo de seguridad: “Estamos totalmente abiertos a apoyar”
vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa 

Fuente: El Deber 



 

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En el marco de la transición presidencial en Bolivia, el vicepresidente de El Salvador, Félix Ulloa, arribó al país y expresó la disposición del Gobierno de Nayib Bukele para colaborar con experiencias y asistencia técnica en seguridad ciudadana y gestión penitenciaria, destacadas internacionalmente por su política de “mano dura” contra las pandillas.

“En El Salvador encuentran un pueblo hermano y un gobierno que extiende la mano amiga para colaborar”, afirmó Ulloa durante una entrevista exclusiva con el noticiero de ED24, en la antesala de la posesión del presidente electo Rodrigo Paz.

El vicepresidente señaló que distintos países de la región ya estudian el modelo salvadoreño. Mencionó la visita de la ministra de Seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, quien inspeccionó cárceles y recibió información del gabinete de seguridad; además, destacó el interés de los Gobiernos de Ecuador y Guatemala para replicar centros penitenciarios similares a los implementados en su país.

“Estamos totalmente abiertos a dar apoyo a todos los pueblos hermanos que así lo soliciten. Esperamos, con el nuevo Gobierno boliviano, entrar en este tipo de conversaciones”, reiteró.

Ulloa remarcó que, desde 2019, la prioridad del presidente Bukele fue la lucha frontal contra las pandillas, responsables —según dijo— de 41.000 asesinatos en una década en su país.

“La población estaba siendo diezmada por estructuras criminales que controlaban gran parte del territorio nacional”, aseguró.

Como resultado del régimen de excepción instaurado en 2022, detalló que más de 85.000 presuntos pandilleros fueron encarcelados. También destacó cifras oficiales que atribuyen a El Salvador más de 1.046 días sin homicidios, convirtiéndolo en el “país más seguro del hemisferio occidental”.

Eliminación del hacinamiento carcelario

Consultado sobre uno de los mayores problemas del sistema penitenciario boliviano —el hacinamiento— el vicepresidente explicó que, ante la masiva captura de reclusos, se declaró prioritaria la ampliación del sistema carcelario en El Salvador.

Se edificó el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en un terreno de 230 hectáreas; mientras que los penales existentes fueron ampliados y otros se convirtieron en centros de rehabilitación laboral para privados de libertad en fase de confianza.

“Hay reos que salen a limpiar calles, ríos, reparar escuelas y fabricar mobiliario escolar. También elaboran uniformes para estudiantes y policías”, sostuvo.

Sin embargo, este modelo ha generado críticas internacionales por denuncias de violaciones a derechos humanos y detenciones arbitrarias bajo el régimen de excepción, aspectos que Ulloa no abordó durante su declaración.

El vicepresidente salvadoreño adelantó que su país está listo para compartir asistencia técnica en seguridad y administración carcelaria con Bolivia si el nuevo Gobierno lo solicita formalmente.

“Tenemos la posibilidad de apoyar en todo lo que sea necesario”, aseguró.