El analista financiero Jaime Dunn explicó que las medidas de ajuste que debe realizar el gobierno de Rodrigo Paz podrían implicar recesión y presión inflacionaria, sin embargo, enfatizó que esto es parte de la solución en la perspectiva de estabilizar la economía, por lo cual exhortó a la gente a estar consciente de la situación.

Fuente: Erbol
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Se vienen momentos duros, que quede claro, pero entendamos los bolivianos, esos momentos duros son parte de la solución, son necesarios para que la luz brille en la mañana, necesitamos que la noche se ponga lo más oscuro posible. Y eso es lo que va a suceder, mayor oscuridad antes de la luz en la mañana, eso es lo que se viene en la economía”, dijo Dunn en La Tarde en Directo de ERBOL.
Detalló que el ajuste implicará, por ejemplo, una devaluación donde el tipo de cambio no será de Bs6,96.
“Hablar de un tipo de cambio alrededor de Bs12 puede ser. Nadie es mago, no te puedo decir que va a ser eso, pero hablar entonces de 10 a 12 puede ser. El tema es tener las reservas suficientes para eso, tener la musculatura suficiente y un Banco Central lo suficientemente también sólido e independiente para darle soporte a ese tipo de cambio”, señaló.
Respecto a la contracción económica, Dunn estima que como parte de la solución tenga que existir un decrecimiento económico de 3 a 5 por ciento, además de registrar una inflación de cerca al 40%.
Dijo que los bolivianos deben entender que cualquier periodo de ajuste no va a durar uno o dos días, sino puede durar un par de años, tranquilamente.
“Tenemos que recuperar la economía en un periodo de tiempo de uno a dos años y reconstruir lo que se ha destruido en 20 años”, indicó.
Consideró importante el acuerdo con la CAF por 3.100 millones de dólares de financiamiento, pero considera que no es suficiente aún para el requerimiento de Bolivia. El analista financiero señaló que se requiere también otras señales, como la reducción del gasto público.
Respecto a la posibilidad de que grandes inversionistas entren a Bolivia, Dunn consideró que para ellos es momento de esperar aún hasta tener certezas como la aprobación de nuevas leyes de litio, minería, hidrocarburos.
“Entonces, hasta que no se vea leyes sobre eso, la inversión extranjera simplemente no va a venir. Por ahora lo que sí vamos a traer mucho es, digamos, la inversión-aporte o apoyo que venga de la comunidad internacional, multilaterales como el Fondo Monetario, el BID, el Banco Mundial, la CAF, son fundamentales porque ellos son generalmente los que dan los primeros pasos en los países como Bolivia que denotan cierto riesgo”, explicó.