Trinidad impulsa la declaratoria de seis Tesoros Humanos Vivientes para preservar su memoria cultural en la celebración del 183 aniversario del Beni


El Gobierno Autónomo Municipal de Trinidad presentó ante el Concejo Municipal un paquete legislativo destinado a reconocer como Tesoros Humanos Vivientes a seis personalidades cuyas vidas han representado, durante décadas, el conocimiento, la memoria y la identidad cultural del Beni.

Fuente: https://lapalabradelbeni.com



Este reconocimiento —que se busca aprobar antes del 18 de noviembre, aniversario 183 del departamento— no es simbólico únicamente: pretende asegurar que sus saberes, su obra y su legado sean protegidos, documentados y transmitidos a futuras generaciones.

Para garantizar su viabilidad jurídica, el Municipio presentó tres instrumentos legislativos en simultáneo:

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

  • Ley de Declaratoria de Tesoros Humanos Vivientes del Municipio de Trinidad
  • Ley Marco de Protección y Salvaguarda de los Saberes Vivos
  • Ley Modificatoria al Reglamento de Honores, Condecoraciones y Distinciones del Concejo Municipal

Las tres normas fueron ingresadas con dispensación de trámite y solicitud de voto de urgencia, con el objetivo de evitar vacíos normativos y asegurar su tratamiento oportuno.

Los seis nombres que representan la memoria viva de Trinidad

  1. José Enrique “Pepe” Villar Suárez

Por su vida dedicada a la docencia, la literatura y la defensa de los valores culturales de la Amazonía beniana; por haber formado generaciones enteras con espíritu humanista y amor por la palabra; y por su incansable labor de difusión cultural a través de medios, publicaciones y foros que consolidaron a Trinidad como referente intelectual del oriente boliviano, definido como Ánfora de Música y Versos de Inspiración Profunda.

  1. Yuly Natusch Henrich

Por su entrega apasionada y su contribución a la creación de espacios de formación de artistas jóvenes; por su liderazgo cultural en espacios educativos y artísticos; y por ser símbolo de sensibilidad, disciplina y compromiso con el patrimonio cultural del Beni, dejando huella en la historia viva de la ciudad de Trinidad.María Esther Shiriqui de Yáñez Hurtado

  1. María Esther Shiriqui de Yáñez Hurtado

Por su legado pionero en la gestión pública, siendo la primera mujer en ejercer la Alcaldía de Trinidad, símbolo del liderazgo femenino beniano y ejemplo de servicio social, compromiso comunitario y visión de desarrollo.

Por su incansable trabajo en favor de la educación, la organización vecinal y la promoción del progreso local, contribuyendo a la construcción de una Trinidad moderna, inclusiva y consciente de su memoria histórica.

  1. Selva Libertad “Fanty” Velarde Hurtado

Por su trascendente aporte al teatro, la danza y la promoción de la cultura beniana; por haber representado al arte escénico trinitario con sensibilidad, talento y constancia; y por su rol inspirador como mujer gestora, maestra y defensora del arte local, contribuyendo a que las nuevas generaciones encuentren en la escena un espacio de identidad y expresión.

  1. Arnaldo Mejía Méndez

Por su brillante carrera en el magisterio y su aporte a la investigación cultural y literaria del Beni; por haber plasmado en sus obras la simbiosis entre historia, mito y poesía; y por su constante defensa del pensamiento crítico y la identidad moxeña, siendo referente intelectual de la cultura amazónica boliviana.

  1. Zoilo Salces Paz

Por su amplia trayectoria en el magisterio, la literatura y el periodismo beniano; por su firme compromiso con la educación pública y la promoción de la cultura escrita; y por su aporte incesante a la difusión del pensamiento regional, constituyéndose en pilar de la identidad trinitaria y referente moral de las letras del Beni.

Un antecedente nacional y una oportunidad histórica

Bolivia cuenta con un solo antecedente en este tipo de reconocimientos: en 2022, el Concejo Municipal de Sucre declaró a la poeta Matilde Casa Sola como Tesoro Humano Viviente. Desde entonces, no se ha emitido otra declaratoria de esta naturaleza en el país.

Con este paquete de leyes, Trinidad podría convertirse en el segundo municipio en hacerlo y el primero en reconocer a un grupo completo de portadores de saberes.

Significado y proyección

De aprobarse las normas, el Municipio deberá:

  • Registrar oficialmente a los Tesoros Humanos Vivientes.
  • Incluir su obra en contenidos educativos, culturales y académicos.
  • Promover investigaciones, archivos, grabaciones y publicaciones sobre sus saberes.
  • Garantizar que su legado permanezca como parte de la historia trinitaria.

“Lo que está en juego no es solamente un homenaje. Es la posibilidad de que Trinidad reconozca su historia mientras sus protagonistas aún están presentes,” expresó el equipo proyectista.