Optimismo y confianza, son algunas de las valoraciones que hizo el politólogo Marcelo Silva al primer discurso del presidente Rodrigo tras asumir el mando del país. Consideró eficiente las gestiones sobre el ingreso de camiones cisterna con combustible.

Fuente: ANF
El experto, en declaraciones a la ANF, también destacó que el nuevo mandatario está consciente sobre la magnitud de la crisis económica que atraviesa el país, lo cual le permitirá asumir decisiones y acciones para enfrentarla.
“El discurso de la autoridad marca optimismo, no solo es el discurso, sino la simbología representada en la presencia de otros gobiernos de la región, en especial de los Estados Unidos, organismos internacionales. Es un vuelco distinto que nos hace ver que Bolivia ha tomado otra dirección en el ámbito de la política exterior”, señaló.
Este sábado, Rodrigo Paz fue posesionado como presidente de Bolivia dando inicio a una nueva etapa económica y política, luego de 20 años del gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) que fue cuestionado por los hechos de corrupción, supuestos vínculos con el narcotráfico y la crisis económica.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Ante el anuncio de la normalización en la provisión de carburantes, Silva dijo que es una muestra de eficiencia y destacó el cumplimiento de las promesas que lanzó durante la campaña electoral. Gestiones que pueden generar confianza en la población y en el sector productivo.
“Refleja dos cosas: eficiencia que es loable de rescatar y, el segundo elemento, es generar confianza. Probablemente lo que hemos visto hoy día pueda generar un clima de seguridad, de mayor certidumbre especialmente en el ámbito de las actividades económicas en el país”, manifestó.
Durante su discurso, Paz afirmó que desde el viernes comenzaron a ingresar al país camiones cisterna con diésel y gasolina mostrando que la provisión está garantizada. Recordó que antes de asumir la presidencia viajó al exterior para gestionar la adquisición de combustible.
Políticas a largo plazo
Por otra parte, el analista resaltó la propuesta de generar un Acuerdo Nacional por el Bicentenario porque se proyecta armar una agenda económica y política que vaya más allá de los cinco años de su mandato.
“El presidente tiene una visión muy democrática del manejo del Estado, porque uno de los elementos centrales es ese llamado a un gran pacto del bicentenario que, de alguna manera, va a construir una agenda política para los próximos años incluso traspasando el tiempo de su gestión gubernamental. Eso requiere la participación de todos los partidos políticos y organizaciones sociales, lo cual es una señal importantísima en el ámbito de la democracia”, puntualizó.
Gabinete
Con relación al gabinete, Silva dijo que debe tener características técnicas y políticas que le permitan enfrentar esta primera etapa de mandato, además que deben ser profesionales del área y con la capacidad de resolver los conflictos y espera que no se repitan los errores del pasado.
“Se debe considerar dos cosas: la primera, ojalá que el gabinete no sea una especie de pago de facturas políticas y una nueva instancia de parcelación partidaria. El segundo elemento, el gabinete no es una instancia de representación política, la Asamblea Legislativa si lo es. Los gabinetes tienen que ser compuestos por los mejores ciudadanos y aquellos que estén capacitados para hacer gestión pública”, agregó.
Paz posesionará a su primer gabinete de ministros este domingo, a las 11:00, en Palacio Quemado. Se conoce que será un equipo técnico y se reducirá la cantidad de carteras de Estado.
/EUA/nvg/