Doria Medina sostuvo que el gobierno de Luis Arce no pudo resolver la escasez de carburantes en dos años, pero afirmó que ahora se deben hacer ajustes para evitar que el “cáncer” del déficit fiscal avance.

Fuente: https://www.vision360.bo
Tras el juramento de Rodrigo Paz como presidente de Bolivia, el empresario y líder de la Alianza Unidad, Samuel Doria Medina, señaló que se respira esperanza y que hay confianza en que el nuevo mandatario resolverá en pocas semanas la falta de combustible, algo que Luis Arce no pudo lograr en dos años.
Sin embargo, indicó que ahora es necesario ajustar la economía, porque “está con un cáncer”: el déficit fiscal, que si no se toman medidas, seguirá avanzando.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Se respira mucha esperanza. Se inicia un nuevo ciclo donde habrá más libertad y habrá pan. Es interesante ver a la expresidenta Jeanine Áñez, al gobernador Luis Fernando Camacho y a varias personas que han sido injustamente detenidas. Esperemos que todos los detenidos políticos vayan recobrando su libertad”, precisó, según Bolivia TV.
“Hemos escuchado del presidente que está comenzando a llegar combustible. Rodrigo Paz va a demostrar que en pocas semanas se puede resolver lo que el anterior gobierno no resolvió en dos años, y eso nos va a dar esperanza”, puntualizó.
El excandidato a la presidencia en las últimas elecciones expresó su confianza en que, en noviembre, todos los bolivianos podrán cargar gasolina y diésel con normalidad.
Señaló nuevamente que es necesario ajustar la economía, porque “la economía está como un cáncer por el déficit fiscal, y si no se toman medidas, este cáncer seguirá avanzando. Entonces creo que es importante que el presidente actúe rápido para resolver los problemas”, subrayó.
Doria Medina sostuvo que la oposición ahora cuenta con más de dos tercios de mayoría en la Asamblea Legislativa, lo que permitirá aprobar leyes, reformar la Constitución Política del Estado y asumir una gran responsabilidad como nuevos legisladores.
El déficit fiscal global del Estado o del Sector Público No Financiero (SPNF) en el primer semestre del año alcanzó 3,5% del Producto Interno Bruto (PIB), debido al gasto en la subvención de hidrocarburos y otros rubros, así como al pago por el servicio de la deuda, según datos del Ministerio de Economía, reportados por Visión 360 el 27 de octubre.
Los ingresos totales sumaron 60.035 millones de bolivianos, lo que representa un incremento del 6% (3.407 millones de bolivianos) respecto a un período similar de 2024.
El proyecto de Presupuesto General del Estado (PGE) 2026 proyecta un déficit fiscal millonario de 43.676 millones de bolivianos, equivalente a 6.275 millones de dólares, o un 10,3% del PIB, según informó Visión 360 el miércoles.
El presidente Rodrigo Paz, en su mensaje de posesión, remarcó que recibe “un país devastado”, con una economía quebrada, reservas internacionales más bajas en 30 años, inflación, deuda y desconfianza, con un Estado paralizado: “un monstruo burocrático” incapaz de servir al pueblo, con filas interminables para conseguir combustible, mercados vacíos y salarios que no alcanzan.
“Nos dejan una nación cansada, dividida, endeudada moral y materialmente, y nos dejan la peor crisis de las últimas cuatro décadas”, afirmó el mandatario.