Santa Cruz: El chikunguña ya causó cuatro muertes y alertan de una nueva variante del virus


Circula un nuevo genotipo y el Sedes insta a la población a eliminar los criaderos de mosquitos en los hogares. Advierte que es una enfermedad incapacitante que puede derivar en complicaciones graves, como el síndrome de Guillain-Barré

 

Por Deisy Ortiz Duran



Fuente: eldeber.com.bo

Las autoridades sanitarias están en alerta ante el incremento de casos de chikunguña, una enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, que en el departamento cruceño ya provocó la muerte de cuatro personas y derivó en complicaciones graves en otras tres por síndrome de Guillain-Barré.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Julio César Koca, alertó sobre la circulación de una nueva cepa, lo que puede derivar en un problema de salud pública, porque el chikunguña es una enfermedad invalidante, que afecta a las articulaciones y cuyos síntomas pueden persistir por meses.

Se trata de la variedad del virus conocida como genotipo ECSA (East-Central-South-Africa), originario de África Oriental y Central, notificada hace unos tres meses en el país. Este genotipo se suma al asiático, que ya estaba presente en la región, lo que genera preocupación por posibles adaptaciones del virus.

Según la alerta epidemiológica emitida por la OPS en agosto, Bolivia documentó la circulación del genotipo ECSA sin la mutación E1-A226V, pero con una incidencia acumulada de 10,5 casos por cada 10.000 habitantes, una cifra muy superior a la registrada en 2024, cuando apenas se reportaban 0,0062 casos por cada 10.000 habitantes.

Actualmente, el genotipo ECSA predomina en países vecinos como Brasil y Paraguay, y las autoridades bolivianas evalúan su impacto clínico y epidemiológico.

Nuevos brotes

Con las lluvias, el Sedes advierte un nuevo repunte de casos, toda vez que se han reportado diez pacientes en la capital cruceña y las provincias, que se encuentran en proceso de recuperación. En lo que va del año, los registros superan los 4.000 casos, con un pico de 619 afectados en una sola semana,  en el mes de  agosto.

El chikunguña causa fiebre alta, sarpullido y fuertes dolores musculares y articulares que pueden prolongarse por meses, e incluso años, dejando secuelas incapacitantes. En casos graves puede derivar en meningoencefalitis o síndrome de Guillain-Barré, una afección en la que el sistema inmunitario ataca los nervios, causando parálisis.

Hasta la fecha, el departamento cruceño ya ha registrado cuatro muertes por esta causa y tres personas desarrollaron Guillain-Barré,  según muestran los reportes oficiales.

Un mal prevenible

El director del Sedes recordó que la sintomatología está acompañada de fiebre, dolor de cabeza, produce edemas en las extremidades y un proceso inflamatorio que dura mucho tiempo, hasta seis meses. En casos muy extremos, puede llegar presentar el síndrome de Guillain-Barré, por eso es importante la prevención.

Se puede prevenir limpiando el hogar, haciendo la destrucción de criaderos del mosquito, que también es el causante del dengue y zika. Por ahora, estas enfermedades se encuentran bajo control.
Recalca que el esfuerzo debe ser conjunto entre instituciones y ciudadanía, para evitar los criaderos que están en calles, avenidas, parques y, sobre todo, en los hogares.

“El control del mosquito comienza en casa. Las personas deben mantener sus patios limpios y eliminar cualquier recipiente que acumule agua, porque ahí se reproduce la mayor cantidad de vectores”, advirtió Koca.

El Aedes aegypti está completamente adaptado para desarrollarse en las viviendas. Suele depositar sus huevos en lugares donde se almacena agua, como baldes, tanques, floreros, canaletas obstruidas, bebederos de mascotas, llantas y envases vacíos.

Por ello, las autoridades recomiendan desechar todo recipiente en desuso que pueda servir de criadero. Llaman a hacer la limpieza general una vez por semana para cortar el ciclo de reproducción del mosquito.

Los malestares suelen aparecer entre tres y siete días después de la picadura del mosquito y no hay tratamiento específico contra la enfermedad, por lo que se ataca a los síntomas.

Las autoridades municipales reforzaron las campañas de destrucción y eliminación de criaderos. Este lunes, también fumigaron la zona del  tercer anillo, entre radial 13 y el aeropuerto El Trompillo.