«Ya teníamos el compromiso de asignar 25.000 millones de dólares en financiamiento verde hasta el año 2026. Este año ya tenemos 20.000 millones aprobados.
Fuente: https://boliviaenergialibre.com
Ahora vamos a implementar 40.000 millones adicionales de aquí a 2030. Era importante anunciar esto en el contexto de la cumbre empresarial y política en Santa Marta, porque ahí se indican donde están las acciones de los bancos de desarrollo. Son compromisos y a la vez una invitación a otros bancos a sumarse», anunció el presidente ejecutivo de CAF–Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, Sergio Díaz-Granados (Colombia, 57 años) durante un foro empresarial América Latina – Unión Europea, organizado junto al Banco Interamericano de Desarrollo, la UE y el Gobierno de Colombia en paralelo a la cuarta cumbre CELAC-UE.
En una extensa entrevista concedida al periódico El País (de españa), el alto ejecutivo empresarial comentó los alcances del diálogo que sostuvo con decenas de empresas y organizaciones el domingo pasado sobre financiamiento al desarrollo, energías renovables y crecimiento inclusivo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Para Díaz-Granados, 2025 puede ser el año más importante para la relación entre la Unión Europea y América Latina y el Caribe. Por dos razones. Primero, porque es posible que veamos, por fin, el nacimiento del acuerdo comercial Mercosur-UE. Habremos culminado así 25 años del inicio del proceso en Río de Janeiro y estaremos creando el área de libre comercio más grande del mundo. Este año puede ser un hito en la relación tanto comercial como de inversión. Y, adicionalmente, porque logramos continuar la labor de acercamiento entre los bloques. En 2023, cuando se hizo la cumbre en Bruselas, veníamos de ocho años de pausa en los encuentros entre la UE y América Latina. Haber hecho la cumbre en Santa Marta es volver a crear los puentes de acercamiento entre ambos. Y esto es muy relevante en el actual contexto global.
La responsabilidad que tenemos los bancos de desarrollo como CAF es cristalizar la relación en las áreas donde podemos fortalecerla.
Me refiero a las áreas de transición ecológica, energética y digital y todo aquello que pueda beneficiar a la gente, como temas de desempleo e informalidad. Se trata de poder avanzar en acciones que contribuyan al crecimiento.
Y ahí es importante el sector privado. Por eso hicimos un segundo foro empresarial en dos años y nos interesa seguir fortaleciendo ese canal de inversiones de Europa hacia América Latina. El rol de un banco de desarrollo es descender los mensajes que se desprenden de la declaración de la cumbre. En este caso, fueron 60 países representados, un tercio de Naciones Unidas, describió la ruta crítica que debe hacer realidad la CAF.
