Elecciones subnacionales se perfilan con ajustes en los plazos y cambios en escaños


El proyecto de ley para la convocatoria a las subnacionales no se tratará hasta que el Legislativo constituya sus comisiones. Se necesitan entre 70 y 100 días para actualizar el padrón y los escaños de concejales deben ajustarse tras el Censo 2024.

Por Erika Segales



Fuente: eldeber.com.bo

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) enfrenta el reto de organizar las elecciones subnacionales de 2026 en un tiempo reducido y con el desafío adicional de ajustar los escaños regionales y municipales según los resultados del Censo 2024. El ente electoral reingresará el proyecto de ley para la convocatoria a los comicios a la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) esta semana, aunque el mismo esperará su tratamiento hasta que se conformen las comisiones y comités del parlamento.

“Se va a hacer un reingreso de la ley a la nueva gestión parlamentaria. Ya se aprobó en Sala Plena el remitirlo, entonces una vez que reingrese a la Asamblea, tendrán que analizarlo y debatirlo. Es posible ajustar los plazos y bueno, con nuestro equipo técnico vamos a hacer el análisis de diferentes escenarios que se pueden dar en cuanto al calendario electoral”, informó el vocal Francisco Vargas.

Según los reglamentos de Diputados y Senadores, este proyecto de ley debe remitirse a la comisión de Constitución, Legislación y Sistema Electoral y esta debe remitir un informe para su consideración en el pleno. Se indica que en el caso de una reposición, el proyecto que ya hubiera merecido informe favorable estará eximido de un nuevo trámite ante la Comisión.

No obstante, el proyecto estará pendiente de su tratamiento mientras el Legislativo no conforme las comisiones respectivas. La exdiputada Lourdes Millares, explicó que el mecanismo de funcionamiento de las Cámaras del Legislativo se completa con las comisiones, pero que el tratamiento del proyecto puede abreviarse con la dispensación de trámite.

“Nunca sucedió que la Cámara funcione sin comisiones, las instancias operativas de funcionamiento de la Cámara son las comisiones y los comités, posterior a eso, existen temas que pueden ser dispensados del reglamento y que su debate y discusión se agende de inmediato en el pleno camaral”, indicó.

El presidente del Senado, Diego Ávila, afirmó que la ley de convocatoria a las elecciones subnacionales y la norma que regula la selección de vocales electorales deberán ser aprobadas a más tardar hasta los primeros días de diciembre.

100 días para el padrón

El vocal Vargas aclaró que el Servicio de Registro Cívico (Serecí) necesita entre 70 y 100 días para conformar el padrón electoral. Explicó que estos son plazos técnicos indispensables para el procesamiento de datos, ya que el empadronamiento no solo contempla la inscripción de nuevos electores, sino también la actualización de datos en todo el país.

Vargas detalló que una vez concluido el registro, se inicia la fase de procesamiento automatizado, donde los nuevos datos se comparan con la plataforma existente desde 2009. “Nuestra capacidad de procesamiento es de aproximadamente 3.000 huellas por día, entonces ahí es lo que el Serecí requiere su tiempo”, sostuvo.

La última etapa ya de confeccionamiento del padrón electoral dará como resultado un padrón depurado, actualizado y seguro.

Tiempos razonables

La presidenta del Tribunal Electoral Departamental (TED) de La Paz, Zonia Yujra, destacó la necesidad de que la ALP priorice la aprobación de la ley que viabilizará la convocatoria a las elecciones subnacionales, y recordó que la organización de estos comicios es más compleja que la de otros procesos electorales y requiere plazos razonables para garantizar su correcta ejecución.

“Estas elecciones tienen una característica relevante, no es como las judiciales, ni las generales, requiere más esfuerzo, dentro de cada municipio suelen presentar hasta 10 agrupaciones, es un trabajo bastante arduo. Además necesitamos socializar la convocatoria y el proceso, porque tiene que garantizarse unas elecciones informadas”, manifestó.

Yujra enfatizó que además los TEDs requieren del tiempo suficiente para revisar los requisitos que habilitan a cada candidato.

Ajuste de escaños

Tras el Censo 2024, el TSE analiza los datos de población de cada municipio para decidir si se mantiene o se ajusta el número de concejales, en base a lo que establece la Ley de Régimen Electoral.

“Se está haciendo el análisis y nuestra unidad de geografía electoral está verificando los resultados del censo por municipio. Si no hay una variación significativa en los municipios se van a mantener los mismos escaños, los concejales se aumentan de acuerdo a la cantidad de población. En el transcurso de estos días se conocerá el informe ya estamos trabajando en eso”, explicó Vargas.

La ley establece que los municipios de hasta 15.000 habitantes contarán con cinco concejales; aquellos con entre 15.001 y 50.000 habitantes tendrán hasta siete; los que registren entre 50.001 y 75.000 habitantes, hasta nueve; y las capitales de departamento o municipios con más de 75.000 habitantes contarán con hasta 11 concejales.

Presupuesto

El TSE presentó un presupuesto inicial de Bs 306 millones para la organización de las Elecciones Subnacionales, con la posibilidad de gestionar  un monto adicional destinado al funcionamiento del Sistema de Resultados Preliminares (SIREPRE). Además, pidió que se autorice al Órgano Electoral a contratar directamente bienes y servicios, como ocurrió en la elección pasada.