Abastecimiento: la espera de 2 o 3 días por diésel se redujo a solo 15 minutos


En La Paz, los diferentes surtidores ya no registran largas filas de vehículos en busca de gasolina o diésel. El ingreso de cisternas con el carburante genera confianza. En Santa Cruz, sectores productivos piden certezas en la oferta

Por Yolanda Mamani Cayo



Fuente: eldeber.com.bo

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Las largas filas de vehículos en los surtidores para abastecerse de diésel y gasolina, han desaparecido en los últimos días en la ciudad de La Paz. De esperar en una fila interminable dos o tres días para cargar el tanque de su camión, Froilán P. que conduce un camión de alto tonelaje, ahora solo espera unos 15 a 10 minutos.

“Antes tenía que esperar dos o tres días haciendo fila, dormir en la cabina y pasar frío. Hasta me he resfriado”, lamenta el conductor en conversación con EL DEBER, mientras el tanque de su carro se llena en el surtidor Volcan de la avenida Montes de la ciudad de La Paz.

“Ahora, he llegado y solo tuve que esperas unos 15 minutos. Nada más”, agrega el conductor tarijeño que apenas llegó del sur, se acercó al surtidor Volcán para llenar el tanque de su camión. “Hoy descanso, en la madrugada cargo la mercadería y nos vamos apenas salga el sol, pero con tanque lleno”, afirmó el chofer con su p’ijcho de coca, para distraer el cansancio y el hambre.

Han pasado cuatro días desde que las caravanas de carros cisternas con diésel y gasolina empezaron a ingresar por Villa Montes desde Paraguay y Argentina, mientras el presidente Rodrigo Paz era posesionado en la Asamblea Legislativa el pasado 8 de noviembre.

El domingo 9, el jefe de Estado fue a inspeccionar en persona el ingreso de los carros cisternas desde el Desaguadero, que es la frontera con Perú en el occidente del país. Según el Gobierno, en los primeros días de esta semana ingresaron a Bolivia 900 cisternas cargadas de diésel y gasolina, combustible que se distribuye en un 70% en los departamentos del eje troncal del país: La Paz, Santa Cruz y Cochabamba.

Este medio fue a visitar el surtidor Servifull en la zona paceña de Miraflores, donde encontró el mismo panorama que en Volcán. Apenas unos tres o cuatro vehículos entre camiones grandes y una Toyota Caldina esperaban pacientemente su turno frente al punto de suministro.

“Ya no hay filas como las otras semanas. Antes esperada seis horas, ocho horas para llenar el tanque de mi taxi, pero ahora he llegado hace cinco minutos y ya está cargando el tanque”, dijo el chofer del Caldina, Donato Mayta.

Similar escena se repite en los surtidores de la zona de Obrajes y la zona de Bajo San Antonio: pocos vehículos y escasas filas. Los conductores, muchos de ellos tímidos ante las cámaras de EL DEBER se limitaron a decir que están confiados en que el suministro de combustible se mantenga regular.

Prácticamente, todos los días existe el control de suministro de carburantes en el oriente y occidente del país y la importación de diésel y gasolina se da por al menos tres puntos fronterizos: Villa Montes en Tarija, Desaguadero en La Paz y desde Colchane (Chile) en el occidente.

Según el Gobierno ingresan al país cada día unas 200 cisternas de diésel y gasolina. Hasta la fecha habrían ingresado alrededor de unas 800, además señaló que este intenso operativo de suministro continuará hasta abastecer a todas las regiones y sectores, en especial, los productivos.

En Santa Cruz

En algunas zonas productivas del departamento, como el Norte Integrado o el noreste todavía registran filas, pues la oferta de diésel sigue siendo irregular.

Al respecto, el presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Abraham Nogales, señaló que se debe canalizar correctamente la distribución de combustible, sobre todo el diésel, para que llegue a todos los productores.

“Estamos gestionando cisternas móviles para nuestras filiales, por eso creo que con esta provisión (de diésel) se van a tener buenas condiciones para arrancar el verano; si es que se lo distribuye correctamente”, remarcó el dirigente.

Mientras que, la Confederación de Cañeros de Bolivia (Concabol) remarcó que es necesario establecer la certidumbre en la dotación de diésel para así evitar incertidumbre en el sector y que el 15% de la caña por cosechar correspondiente a la zafra de 2025 se al pueda realizar sin mayores inconvenientes.

El secretario General de Concabol, Beltrán Flores, reiteró que son más de 5.000 cañeros del norte cruceño los afectados por la escasez de diésel.

Flores, puntualizó que los cañeros están desesperados, porque en noviembre, “se avecinan las lluvias, entonces como no tenemos el combustible necesario para continuar la zafra, la misma está en peligro. Todavía debe producción que se tiene en campo”, sostuvo.

Para los avicultores el prioritario pasar del discurso a los hechos y que si se garantiza el diésel los costos de producción pueden ser más competitivos y evitar alzas injustificadas.