Ernesto Justiniano: “Tenemos que limitar la coca que se va al narcotráfico”


El nuevo Zar antidrogas no es ajeno al cargo. Ya estuvo en la misma silla en el Gobierno de Tuto Quiroga en 2002

Fuente: El Deber



Una extensa entrevista sobre la mirada que tiene respecto del narcotráfico, la coca, los cocaleros, los cárteles, el Chapare, y los capos del crimen. El nuevo viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Ernesto Justiniano, ya tiene un plan esbozado: eliminar la coca excedentaria y arrancará con un viaje al Mercosur.

Pregunta.- Vuelve después de dos décadas a esta misma cartera, ¿cómo la ha encontrado, qué diferencias ha encontrado en la dirección?

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Respuesta.- Bueno, son 23 años. Primero, digamos que es un lugar diferente. Segundo, yo he cambiado con tantos años, creo que tengo una mayor serenidad encarando este reto que es justamente luchar contra el narcotráfico; una serenidad que significa fortaleza en afrontar esta lucha, pero con tranquilidad, si quiere, con diálogo, con buscar equilibrio en el tema de la lucha antinarcóticos.

Pregunta.- ¿Cuáles son sus objetivos inmediatos en la lucha contra el narcotráfico?

Respuesta.-Vamos a separar eso de la siguiente manera. Lo primero que tenemos que saber es cuánta hoja de coca se está yendo al mercado ilegal para la producción de la cocaína. Ese es un dato básico para conocer después otro dato que es importante: el factor de conversión de coca a cocaína. Ese es otro número que tenemos que conocer. El tercero, que es muy importante, vendría a ser cuánta cocaína produce Bolivia a nivel nacional por año. Con esos tres valores nosotros podemos comparar año a año nuestra gestión y podemos compararnos también con los países que están produciendo cocaína, por ejemplo Perú y Colombia.

Pregunta.- Usted mencionaba en anteriores entrevistas que no se tenía un informe de cifras de cuánto es lo que se va en la coca legal o ilegal.

Respuesta.- Sí, hay un desconocimiento en este momento. Hay informes que año a año se dan desde la cooperación internacional. Por política el gobierno anterior no los mostraba, los omitía. Un valor muy importante es conocer cuánta cocaína se produce, cuánto es el potencial de producción de cocaína, podría ser exacto en la frase, cuánto es el potencial de producción de cocaína al año que tiene Bolivia. Ese dato es básico. Pero, lamentable, no fue mostrado, fue ocultado, fue omitido y ese es el primer tema que tenemos que cambiar. Un segundo tema importantísimo es el tema es que nosotros vamos a trabajar con todas las agencias internacionales, con todas las fuerzas internacionales que puedan cooperarnos. Nosotros necesitamos una cooperación, pero no es una dependencia. A qué me refiero, vamos a mantener nuestra soberanía. Pero sí necesitamos todo el apoyo que nos puedan dar internacionalmente. A la pregunta que siempre me hacen, ¿vuelve la DEA? Ojalá hubiera vuelto antes, ojalá hubiera sido ayer.

Creemos que es muy importante la participación de la DEA por el manejo de recursos financieros, de recursos materiales, movimientos de cocaína, información que la DEA maneja fuera de nuestras fronteras. En el momento que nosotros dijimos, como Bolivia, la DEA se va del país, en ese momento, nosotros nos tapamos los ojos y empezamos a luchar contra el narcotráfico sin conocer lo que está pasando afuera de nuestro territorio. Es una barbaridad. El narcotráfico no tiene fronteras. Las organizaciones criminales tienen países donde producen, tienen países por donde trafican la droga y tienen países donde venden la droga. Trabajan internacionalmente. Son muy poderosos. Y nosotros no podemos darnos el lujo de decir que nuestras fuerzas policiales son autosuficientes para luchar contra esas organizaciones criminales que son internacionales y que son muy poderosas. Creo que ese ha sido un gran error que ha cometido el gobierno anterior.

Pregunta.- Hablando de eso, de los cárteles que hay en Bolivia, ¿Ya tiene información de cuántos cárteles? Porque se habla de la información que han copado todo el occidente, varias regiones y municipios en Santa Cruz y el Beni.

Respuesta.- Es muy difícil definir decirlo a ciencia cierta. Lo que sí le puedo decir es que vamos a lo conceptual, otra vez. Bolivia debe dejar de ser atractivo para los narcotraficantes. Ya sean peces grandes, peces chicos; tiene que dejar de ser atractivo para que vengan a nuestro país. ¿Y cómo deja de ser Bolivia atractivo? En el momento que dejamos de producir tanta cocaína, en el momento que empezamos a trabajar para que la causa del narcotráfico, que es la producción de cocaína, se limite, se disminuya. No es solamente el trabajo que tiene que hacer la Policía secuestrando drogas, sino también tenemos que evitar, tenemos que trabajar contra la causa del problema. ¿Cuál es la causa del problema? La droga que se produce por tanta coca que tenemos en nuestros mercados, que se van justamente a la producción de cocaína,

Pregunta.- Se hablaba también que del 100% de la  cocaína que se produce, solo el 10% se secuestra en la interdicción. ¿Qué significa eso?

Respuesta.- Ese es un dato que se maneja a nivel internacional. Mientras se siga produciendo cocaína en Bolivia, ese dato se va a sostener y lo voy a decir de esta manera: de 10 fábricas que puede haber en el país, una se va a descubrir, nueve no se van a descubrir; de 10 narcotraficantes conocidos que puede haber en el país, uno se va a conocer, nueve no se van a conocer. Es así. De 100 kilos que hay en el país producido, 10 se van a incautar, 90 no se van a incautar. Esa es una tasa que existe a nivel internacional. Por ejemplo, hay territorios, países del norte que tienen una tasa de incautación de un 7,5% y están súper contentos ¿Por qué? porque así se da, es tan grande. Peor todavía en Bolivia, que tenemos tan vastas fronteras, que tenemos tan limitados recursos. Si llegamos a un 10%, a un 15%, tenemos que tirar cohetes. Así va a seguir mientras se siga produciendo cocaína. Yo iría al revés, ¿por qué en vez de que se produzcan 100 kilos y tengamos que secuestrar 10 kilos, no dejamos de producir esos 100 kilos? Entonces, trabajemos para que esos 100 kilos no se produzcan y limitemos la cantidad de coca que se va a la producción de cocaína. Nos han emborrachado la perdiz y no es malo lo que se hace. El tema de la interdicción es algo de un componente súper necesario, pero nos han emborrachado la perdiz porque nos han desviado la atención a la cocaína que se está produciendo en el país.

Pregunta.- ¿Se va a hacer otro tipo de control a la venta de esta cocaína?

Respuesta.- Lo que vamos a hacer nosotros es identificar cuánta coca se va al mercado legal. En el 2002, nosotros trabajamos para que haya un estudio de mercado. Se hizo un estudio de mercado después de que yo salí, un estudio de mercado que no convenció a las autoridades nacionales. Y se hizo un segundo estudio que sí convenció. Con eso, se cambiaron un poco las hectáreas existentes en el país. Hasta se cambió la ley. Todo era para permitir que haya coca en demasía en el Chapare, que se va a la cocaína. Y aquí hay que ser muy claro y hay que hablar con los productores legales. Los productores legales son nuestros aliados, deben ser nuestros aliados. Tenemos que trabajar con ellos, tenemos que hablar con ellos. Nuestro enemigo es el narcotráfico, para todo el mundo.

Pregunta.- ¿Bolivia es un país de tránsito de droga, o de refinación y lavado de droga? ¿cómo lo ve usted?

Respuesta.- Bolivia es un país donde se produce droga, donde se trafica droga proveniente del Perú, donde se refina la droga, todos los componentes, ya los mencioné.

Pregunta.- ¿Se va a volver a Chapare? ¿Se va a ingresar? Porque la Policía ya se había alejado, no se realizaban operativos como antes.

Respuesta.- Yo entiendo que sí. El problema no es que la Policía ingrese o no ingrese. Creo que sí ha seguido ingresando, sí ha tenido buenos resultados. Se trata de reducir al producción, En vez de que se produzcan 100 kilos de droga, que se producen 50. Eso equivale a que hicimos un buen trabajo para contener la coca ilegal. La incautación ya no va a ser 10, va a ser 5. Es difícil hablar con números, pero tratemos de ir a lo conceptual.

Pregunta.- La causa del problema principal del narcotráfico en Bolivia es la producción de cocaína y no es tanto el trabajo que hace la fuerza policial.

Respuesta.- La Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico hace un buen trabajo, o un trabajo, digamos, promedio, como se da en otros países a nivel internacional. Su acción, digamos, se ve diluida desde el punto de vista de que estamos produciendo más cocaína que antes. Eso yo se lo aseguro; antes teníamos más o menos una capacidad de producir un kilo de cocaína con 345 kilos de coca. ¿Cuántos kilos de coca se necesitan ahora para producir un kilo de cocaína? Es una de las primeras preguntas que he hecho ayer cuando ingresé y si no tienen el dato actualizado, vamos a hacer el estudio correspondiente, porque probablemente nos salgan que son 200 kilos. Si son 200 kilos solamente los necesarios, con la cantidad de coca que estamos produciendo, es como si hubiéramos incrementado un 40-50%, la producción de hoja de coca ilegal que se va al narcotráfico.

Pregunta.-¿Va a viajar a Paraguay? ¿Va a reunirse con el ministro de ese país?

Respuesta.-Hay una reunión, los próximos días, en el Mercosur, de todas las fuerzas policiales y vamos a viajar a todos los países limítrofes. Vamos a viajar a todos los países en donde podamos conseguir cooperación. Lo importante, como lo vengo sosteniendo, es que Bolivia tiene que estar en el mundo y el mundo tiene que estar en Bolivia. Necesitamos cooperación, necesitamos sí o sí cooperación. Desde el punto de vista de la inteligencia, desde el punto de vista de recursos económicos, desde el punto de vista de recursos materiales. Tengo la información que no tenemos combustible para los helicópteros, otros están sin repuesto. ¿Qué lucha antidrogas se puede realizar así? La pauta que me dieron es que los recursos con los que estamos contando han disminuido, a pesar de que se están logrando buenos resultados. Probablemente, el día viernes estén dando una conferencia al respecto.

Pregunta.- Volviendo al tema de Paraguay, se habla de que Sebastián Marset estaría en Bolivia. Lo dijeron desde el Paraguay. ¿Su visita a este vecino país permitirá contar con informes sobre el paradero de esta persona?

Respuesta.- Estuve hace unos meses viajando y vi las fronteras entre Paraguay y Brasil. Vi los carteles de ‘se busca’ a la persona que usted mencionó. Es un tema obligatorio que todas las policías de la región nos están comentando. Pero creo que le estamos dando demasiada importancia al sujeto cuando deberíamos darle mayor importancia a lo que está pasando en el país. Lo que tenemos que evitar es que vengan otros sujetos, que el país no sea atractivo para narcotraficantes poderosos, ni para organizaciones poderosas. Y para eso debemos convertir a nuestro país en un país con cero cocaína producida. El tema de fondo es disminuir la cantidad de cocaína que se está produciendo y que se está dando por tanta coca ilegal que se está produciendo en el país. Vamos a hacer una revisión exhaustiva de cuántas son las hojas de coca que se están produciendo. Gracias a la cooperación internacional podemos tener información de satélites. Parte de la cooperación es tener también conocimiento de qué se maneja y hoy día la tecnología ha avanzado muchísimo. Estoy seguro de que hay nuevas zonas que no están contempladas en los informes que estamos recibiendo.

Pregunta.- ¿Cómo ha visto el mapa actual del narcotráfico?

Respuesta.- No tengo el mapa actual todavía, lo estoy pidiendo. Tengo mapas que han sido manejados políticamente. Hay un concurso de la cooperación internacional que creo que ha hecho muy bien su trabajo, pero el informe final que presenta es responsabilidad del gobierno. Déjeme revisarlo con exactitud y vamos a tener una entrevista para saber cómo va. Por ahí yo me estoy equivocando. No me quiero adelantar, pero sí le puedo decir que hay zonas en el país que no están siendo estudiadas, hay zonas en el país que probablemente están teniendo coca ilegal y que no están en los trabajos de revisión satelital que se efectúa. Espero que esté equivocado, pero ya es un primer informe que puedo estar dando. Tenemos que contrastarlo con otras tecnologías de medición que pueden tener otros países y por ahí nos llevamos algunas sorpresas desagradables. Estamos produciendo mucha cocaína y nos han vendido el cuento de que no es necesario saber cuánta cocaína producimos. Hemos estado luchando sin objetivos. ¿Qué significa luchar sin objetivos? si yo no sé cuánta cocaína se produce, no sé qué porcentaje secuestré este año Puede  haber incrementado el secuestro de droga un 10-15% o un 20% y la pregunta es ¿y si incrementó la hoja de coca ilegal un 50%? quiere decir que estamos produciendo mucho más cocaína de lo que estamos secuestrando.

Pregunta.- El anterior gobierno decía que había más secuestro de droga, que había más cárteles destruidos.

Respuesta.- Comparado con qué, cuál era su base para decir que había más con respecto al año anterior o con respecto a lo que se está produciendo, que es totalmente diferente. Cuánto se está produciendo en el país, esa es la premisa principal que me he puesto conocer lo antes posible.

Pregunta.- Analistas en seguridad piden la reinstalación y uso de los radares, ¿usted cómo lo considera?

Respuesta.- Vamos a ver si los radares están funcionando. Más necesario es saber cuánta cocaína estamos produciendo. Yo insisto con ese tema porque nos desviamos con el secuestro de la droga, nos desviamos con el tema de la frontera, nos desviamos con que apareció una avioneta fuera de nuestras fronteras y nos preguntamos cómo salió. Y yo les voy a ser sincero, si yo no trabajo para disminuir la cocaína que se está produciendo en el país; en mi gestión, en nuestra gestión van a seguir apareciendo avionetas fuera del país en cantidades enormes. Droga va a seguir apareciendo fuera del país porque es imposible agarrar toda la droga. ¿Qué tenemos que hacer? Disminuir la cocaína que se está produciendo en el país, ese es el tema base para mí.

Pregunta.- ¿Se investigará a las ex autoridades que ocuparon este cargo?

Respuesta.- Vamos a estudiar con los informes que nos han presentado qué es lo que han hecho. Hay una autoridad, una exautoridad, no la última sino creo que la penúltima que tuvo un suceso en sí

Pregunta.- Cercano a Evo Morales.

Respuesta.- Ese tema lo vamos a investigar, porque es un tema que ha quedado de una manera que no me convence. Quiero cerciorarme desde el punto de vista legal, desde el punto de vista interdictivo, qué es lo que ha sucedido. No quiero pensar que haya habido algún favoritismo político para que no esté aprehendido ese señor; pero siempre dentro del marco de la ley, siempre dentro del marco de la ley. Vamos a solicitar una investigación para ver qué ha sucedido. Me tengo que informar al respecto. Me dijeron, y probablemente en la visita primera o segunda que tenga al Chapare, iremos a conocer in situ qué es lo que ha sucedido.

Pregunta.- ¿Va a llegar al punto?

Respuesta.- A diferentes puntos. Ese es mi trabajo.

Pregunta.- Supuestamente no hay ingreso para unas autoridades ya que barricadas protegen a Evo Morales.

Respuesta.- Tenemos que llegar a todas partes. Bolivia es nuestra, somos bolivianos, tenemos que ingresar a todos los lugares. Hay productores supuestamente legales, esos son nuestros aliados. Vuelvo a reiterar, nuestros enemigos son los narcotraficantes, el enemigo es el narcotráfico. Los productores legales tienen familia, tienen comunidades y no creo que a nadie le guste vivir de los efectos que produce el narcotráfico. Hay muchos primos hermanos de delitos de narcotráfico y tarde o temprano, al que está metido o el que está cerca, termina siendo lastimado. Este es un trabajo de todos los bolivianos. Ese es el trabajo que tenemos que hacer. En el 2002 lo hice, lo voy a volver a hacer ahora. Creo que el diálogo es importante, creo que la honestidad es importante, la transparencia es importante y así nos vamos a guiar con los diferentes actores que tienen algún interés directo o indirecto ya sea con la coca ilegal o que están haciendo mal las cosas con el tema de la coca ilegal. Obviamente los vamos a combatir.

Pregunta.- ¿Cómo se va a controlar las fronteras para evitar el ingreso tanto de los capos de narcotráfico? ¿Cómo proyecta la coordinación entre las fuerzas armadas y la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico?

Respuesta.- No nos podemos mentir. El día de mañana podemos hacer un operativo en un puesto fronterizo, nuestra capacidad para hacer operativos en ese puesto fronterizo puede ser una o dos veces al año. Se puede llegar al lugar, se hace el operativo, por ahí se tiene un éxito el operativo, por ahí no. Pero los otros 364 días del año siguen operando ahí. Vuelvo a insistir, dejemos de ser un país atractivo para los narcotraficantes, dejemos de ser un país productor de cocaína para que vengan menos narcotraficantes a Bolivia.

Pregunta.- Finalmente, ¿cuál es el mensaje que se le da a la población y a esos grupos de transnacional que han invadido el país con el narcotráfico?

Respuesta.- Es lo que le acabo de decir hace un momento, vamos a hacer todo un trabajo honesto. Tenemos que dejar de ser un país tranca, un estado tranca y tengo conocimiento de que hay acciones que impiden los controles o están generando corrupción o que están generando problemas. Tenemos que hacer que los controles sean sencillos, ágiles y estar abiertos a las denuncias que puedan abrirse para que inmediatamente eso se acabe. No podemos permitir que donde se está luchando contra el narcotráfico entre además la corrupción.

Pregunta.- Es por el tema de los agropecuarios que le piden muchos papeles.

Respuesta.-  Exactamente, vamos a revisar esos procesos, vamos a ver qué podemos hacer, vamos a dialogar con todos los sectores para ver qué se puede hacer para que no suceda eso que ha venido sucediendo. No solamente los tranca, sino que además les piden plata. Eso no puede suceder, eso se tiene que acabar.

Pregunta.- ¿Se eliminará ese tráfico entonces?

Respuesta.- No sé si esa va a ser la solución final, la vamos a estudiar, pero lo que sí tenemos que evitar es que suceda. No puede cobrarse dinero y  no se puede demorar, tiene que ser ágil, sencillo el trámite y el control también. En la demora está el peligro: te demoro tu trámite, págame y te lo agilizo; eso se tiene que acabar.