Los seres humanos podríamos tener un “séptimo sentido”: qué descubrió un experimento sorprendente


Un equipo de investigadores del Reino Unido confirmó que las personas son capaces de detectar objetos sin tocarlos, a partir de sutiles señales táctiles. El hallazgo abre nuevas preguntas sobre la percepción humana y posibles aplicaciones en ciencia, robótica y rescate.

El hallazgo podría inspirar robots más sensibles y precisos. (Foto: Adobe Stock)
El hallazgo podría inspirar robots más sensibles y precisos. (Foto: Adobe Stock)

Durante siglos, los cinco sentidos tradicionales —vista, oído, olfato, gusto y tacto— parecían explicar cómo percibimos el mundo. Sin embargo, distintos estudios modernos empezaron a sugerir que la percepción humana es mucho más compleja. Ahora, una investigación de la Universidad Queen Mary de Londres y el University College London propone algo inesperado: los humanos podrían tener un séptimo sentido, una forma de “tacto remoto”.



Esta capacidad permitiría detectar objetos ocultos sin necesidad de entrar en contacto directo con ellos. Según los autores, se trata de una lectura extremadamente fina de cambios de presión y señales táctiles mínimas, similares a las que utilizan algunas aves para encontrar alimento bajo la arena.

El experimento que reveló el “tacto remoto”

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El estudio, liderado por la investigadora Elisabetta Versace, se realizó con un diseño simple pero riguroso. Doce voluntarios de entre 18 y 26 años deslizaron sus dedos índices dentro de una caja llena de arena seca. Allí, oculto bajo la superficie, había un pequeño cubo plástico que ellos no podían ver.

Debían avisar cuando sintieran “algo raro”, aunque no hubiera contacto directo.

El resultado sorprendió:

  • Los participantes detectaron correctamente los objetos 79 veces sin tocarlos.
  • Los dedos estaban, en promedio, a 2,7 centímetros del objeto cuando lograban percibirlo.

Aunque también hubo errores y falsos positivos, la sensibilidad obtenida fue muy superior a lo esperable por azar, lo que confirma que existe una habilidad perceptiva poco estudiada hasta ahora. Versace lo resumió así: “Este experimento cambia nuestra concepción del mundo perceptivo”.

Cómo podría explicarse este nuevo sentido

Los investigadores sostienen que el hallazgo podría ser una forma de detectar microvariaciones en la presión del aire y la arena, algo imperceptible para la conciencia pero procesado por el sistema nervioso.

Los voluntarios detectaron objetos sin contacto directo. (Foto: Adobe Stock)
Los voluntarios detectaron objetos sin contacto directo. (Foto: Adobe Stock)

La idea no es completamente nueva:

  • algunas aves usan sus picos para percibir vibraciones en la arena húmeda,
  • ciertos mamíferos detectan movimientos sin verlos,
  • y los humanos ya sabemos que el equilibrio, la saciedad y la percepción del tiempo funcionan como “sentidos adicionales”.

Sin embargo, es la primera vez que un estudio demuestra esta capacidad de forma controlada.

Aplicaciones futuras: de rescates a exploración espacial

Reconocer este “séptimo sentido” humano no solo mejora el entendimiento de nuestra percepción: podría inspirar desarrollos tecnológicos. Robots equipados con sensores similares serían capaces de:

  • localizar personas bajo escombros después de un terremoto,
  • detectar objetos enterrados sin romper el terreno,
  • explorar suelos de otros planetas sin excavaciones invasivas.

Según Lorenzo Jamone, especialista en Robótica e Inteligencia Artificial del University College London, el objetivo es diseñar máquinas que “usen sus manos con la misma inteligencia que los humanos”.

¿Y el “sexto sentido”?

A lo largo de los años se propusieron numerosas habilidades como sexto sentido: la intuición de peligro, la sensación de ser observado, el equilibrio, la percepción magnética, la regulación de la saciedad o incluso la conciencia interna del tiempo.

Algunos científicos creen que podríamos tener 20 o más sentidos. Este estudio suma una pieza nueva al rompecabezas: la capacidad de sentir objetos sin tocarlos.