El riesgo país sigue cayendo y llega a 854 puntos


El economista Fernando Romero considera que hay “expectativas positivas” por los cambios que proyecta el nuevo Gobierno.
Por Daniel Zenteno  
riesgo país
El riesgo país es un indicador que se mide mensualmente. Foto: RRSS

Fuente: La Razón 

 

 



 

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

A casi una semana de la transmisión de mando y la posesión del presidente Rodrigo Paz Pereira, el riesgo país sigue cayendo y llegó el 13 de noviembre a 854 puntos, según el banco estadounidense JP Morgan.

De acuerdo con el presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero, no se observaba una cifra similar desde marzo de 2023, cuando el riesgo país se encontraba en 844 puntos.

Se trata de un indicador que mide la probabilidad de que un país no cumpla con sus obligaciones financieras, como el pago de su deuda, y los riesgos económicos y políticos asociados a invertir en él.

Riesgo país

En algunos meses de 2025, debido a la crisis económica, Bolivia registraba un riesgo país superior a los 2.100 puntos. Sin embargo, en los últimos meses ha mostrado una clara tendencia a la baja.

Para Romero, esto se debe las expectativas en los mercados internacionales ante los cambios que impulsa el gobierno del Partido Demócrata Cristiano (PDC).

“Sin duda el cambio de gobierno, la apertura del país al mundo y el apoyo financiero internacional, han generado expectativas positivas en los mercados internacionales, y dado más certidumbre a los prestamistas externos respecto a la capacidad de Bolivia de evadir un default”, explicó el economista.

En su primera semana de gestión, Paz Pereira anunció que el país retomará relaciones con Estados Unidos, país que comprometió su apoyo en diferentes sectores, no solo en el ámbito económico.

Cambios

De igual manera, el Presidente y sus autoridades sostuvieron reuniones bilaterales con autoridades de Chile, Argentina, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Japón, Alemania, Indica, Corea, entre otros países, con el objetivo de mejorar la cooperación económica y los proyectos conjuntos.

Además, el Gobierno gestionó $us 3.100 millones de apoyo por parte del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe-CAF y se espera más financiamiento por parte de organismos como el Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

A causa de estas acciones, el riesgo país llegó el pasado 7 de noviembre a 930 puntos, lo cual representaba el nivel más bajo desde junio de 2023. Pero se observa que la tendencia sigue siendo a la baja.

Pese a la mejora, Romero advirtió que Bolivia continúa siendo el segundo país con mayor riesgo de inversión en la región, solo detrás de Venezuela.