El distrital, Sergio Gallardo explicó que el pedido de horas históricas responde a asignaturas que forman parte del pensum escolar, pero que no cuentan con carga horaria financiada por el Estado.
Fuente: https://elpais.bo
El director Distrital de Educación de Tarija, Sergio Gallardo, informó que el sector planteará nuevamente al Ministerio de Educación que ahora es liderado por Beatriz García, dos demandas consideradas urgentes: la dotación de ítems de nueva creación y la cancelación de las denominadas “horas históricas”. Ambos temas —recordó— ya habían sido puestos sobre la mesa ante las anteriores autoridades entre agosto y septiembre, con la intención de que entren en vigencia en la gestión 2026.
Gallardo explicó que el pedido de horas históricas responde a asignaturas que forman parte del pensum escolar, pero que no cuentan con carga horaria financiada por el Estado.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Tenemos solicitud de ítems de nueva creación y también requerimientos para que se nos solucionen las horas históricas, es decir, horas que están en el plan de estudios, pero que no están pagadas”, señaló.
Mencionó que ya se ha logrado reducir parcialmente este déficit en los últimos años, aunque —según la autoridad— aún queda una carga considerable pendiente.
En cuanto a los ítems de nueva creación, Gallardo precisó que Tarija está solicitando al menos 40 ítems solo para el área de Cercado. Sin embargo, reconoció que, si bien la asignación de ítems es importante, mejorar la calidad educativa requiere atender otros factores: infraestructura adecuada, capacitación docente, acceso a tecnología y disponibilidad de materiales.
Diálogo con el magisterio
A inicios de la semana, la ministra Beatriz García anunció oficialmente la convocatoria a la dirigencia del magisterio urbano y rural para una reunión el lunes 17 de noviembre, con el fin de escuchar sus expectativas y propuestas. El Ministerio de Educación señaló que el objetivo es abrir canales fluidos de diálogo que permitan impulsar “una educación de calidad, innovadora y abierta al mundo”.
A la reunión asistirán representantes de la Confederación de Trabajadores de la Educación Urbana de Bolivia (CTEUB) y de la Confederación Nacional de Maestros de Educación Rural (CONMERB).
Sin embargo, en el propio magisterio surgieron posiciones divididas. Algunos sectores exigen revisar e incluso abrogar la Ley 070 Avelino Siñani – Elizardo Pérez. Mientras que otros advierten sobre una posible municipalización de la educación, medida que rechazan por temor a que fragmente el sistema educativo.
El dirigente del magisterio urbano en La Paz, Felipe Loza, expresó su preocupación ante esta posibilidad, señalando que la administración municipal podría profundizar desigualdades entre regiones. Asimismo, reiteró la demanda histórica del sector, la abrogación de la Ley 070 por considerarla una norma impuesta que no responde a la realidad del aula ni a las necesidades de los docentes.
