La Casa Nacional de Moneda suma sexta inscripción en el Registro Regional Memoria del Mundo de la Unesco


La Casa Nacional de Moneda obtuvo una nueva inscripción en el Registro Regional Memoria del Mundo para América Latina y el Caribe (MoWLAC) de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) correspondiente al expediente “Escrituras públicas sobre la trata de esclavos africanos entre Buenos Aires y la Villa Imperial de Potosí (1635-1636)”.

La Casa Nacional de Moneda suma sexta inscripción en el Registro Regional Memoria del Mundo de la Unesco

Fuente: ABI



“La distinción fue aprobada durante la XXV Reunión del Comité Regional, desarrollada del 10 al 13 de noviembre en Lima y Cusco, Perú, en un encuentro que reunió a especialistas, archivistas, historiadores y responsables de colecciones documentales de toda la región”, informó la Casa Nacional de Moneda, entidad dependiente de la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia.

Con esta incorporación, la Casa Nacional de Moneda suma su sexta inscripción en el Registro Regional Memoria del Mundo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La postulación presentada por este repositorio nacional reúne cuatro volúmenes de escrituras públicas elaboradas en la primera mitad del siglo XVII, que contiene 1.724 documentos de naturaleza notarial.

En ellos figuran registros de ventas, contratos de traslado y otros actos jurídicos vinculados al tráfico de 441 personas esclavizadas, entre hombres, mujeres y niñas.
Estas personas fueron trasladadas desde diversas regiones africanas incluidas Angola, Biafara, Cabo Verde, Congo, Ghana, Guinea y Luanda hacia el Virreinato del Río de la Plata, con destino final en la Villa Imperial de Potosí, uno de los centros mineros más importantes del periodo colonial.

La inscripción reconoce el valor histórico, social y documental de este conjunto archivístico, que permite comprender la magnitud y las dinámicas del comercio esclavista dentro del espacio atlántico y su vínculo directo con la economía potosina.

Para los especialistas, estos documentos constituyen una fuente primaria imprescindible para el análisis de rutas comerciales, redes de intermediación, prácticas notariales y estrategias de control administrativo aplicadas sobre personas sometidas a esclavitud.

Su contenido también abre posibilidades de investigación en áreas como demografía histórica, estudios afrobolivianos, historia económica y procesos de movilidad forzada.

Este reconocimiento internacional refuerza la importancia de mantener procesos sostenidos de conservación, descripción y difusión pública del patrimonio documental que resguarda, y contribuye a ampliar las posibilidades de investigación y consulta sobre los materiales que conserva para beneficio de la comunidad académica y del público en general.

Durante la reunión del MoWLAC 2025, el Comité Regional evaluó 71 postulaciones presentadas por instituciones de 15 países y aprobó 29 nuevas inscripciones al registro. Bolivia obtuvo reconocimiento para varios repositorios nacionales, entre ellos la Casa Nacional de Moneda, lo que evidencia la diversidad y relevancia del patrimonio documental custodiado en el país.

El Programa Memoria del Mundo, creado por la Unesco en 1992, busca promover la conservación de archivos, manuscritos, colecciones fotográficas, mapas, grabaciones sonoras y otros tipos de documentos que, por su antigüedad o fragilidad, requieren medidas de protección.

nj/CC