El economista Fernando Romero consideró que ese monto no refleja el gasto real que se destina a la subvención, tomando en cuenta que para esta gestión se estimaron Bs 15.156 millones, pero hasta octubre se superó esa proyección.

Fuente: ANF
En el Presupuesto General del Estado (PGE) 2026, que remitió el gobierno de Luis Arce a la Asamblea Legislativa para su aprobación, se proyectó la continuidad de la subvención de combustible por Bs 15.547 millones.
“La subvención de los carburantes como el Diésel Oíl (DO), GLP, Gasolina Especial (GE) y Gas Oíl, así como los Incentivos a la Producción de Petróleo y Condensado estimado para la gestión 2026 alcanza un monto de Bs15.547 millones”, señala el informe técnico del Ministerio de Economía que recomienda que el PGE 2026 sea remitido a la ALP para su aprobación, al que accedió la ANF.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El PGE 2025 asignó Bs 15.156 millones para la subvención de carburantes, insumos y aditivos. Empero, hasta octubre de este año ya se había ejecutado más Bs 14.000 millones, es decir, el 92,3% del total previsto para mantener esta política económica.
Asimismo, el documento señaló que se registrará un incremento a la subvención porque se debe importar una mayor cantidad de diésel y gasolina por la demanda que existe en el mercado interno. A la vez, indicó que están aplicando planes estratégicos para la exploración gasífera que permitirá reducir los niveles de importación.
“El Gobierno Nacional viene implementando políticas para incentivar la producción de hidrocarburos a través del plan de reactivación del Upstream que abarca varios proyectos de exploración local de gas y petróleo, contiene iniciativas de desarrollo y la reactivación de campos maduros que ya se encuentran en producción, lo que demuestra su enfoque integral para impulsar el sector hidrocarburos a fin de reducir los niveles de importación de combustibles”, justificó el gobierno de Arce.
No representa el gasto real
Al respecto, el economista Fernando Romero consideró que ese monto no refleja el gasto real que se destina a la subvención, tomando en cuenta que para esta gestión se estimó un presupuesto de Bs 15.156 millones; sin embargo, en lo que va del año ya se superó esa proyección.
“Si el año pasado la subvención alcanzó a 2.400 millones de dólares, esta gestión vamos a estar cerrando en hasta 2.300 millones de dólares, aproximadamente, porque si revisamos la información oficial hasta octubre se ha gastado 2.040 millones de dólares en subvención. Hay que esperar qué pasa hasta fin de año, pero más o menos vamos a estar en ese rango”, agregó.
A la vez, cuestionó que el anterior gobierno haya continuado con la política de subvención sin tomar en cuenta la difícil situación económica que atraviesa el país y las peripecias que debió afrontar para importar combustible, hasta el punto de tener que empeñar las reservas de oro para conseguir recursos.
“El presupuesto que se está planteando para la siguiente gestión está en función a la necesidad de un Estado de seguir subvencionando la gasolina y el diésel, porque todavía no hay un escenario macroeconómico propicio para levantar parcialmente. Todavía estamos en una situación delicada y de inestabilidad”, puntualizó.
Evolución del presupuesto
De acuerdo a los datos del Ministerio de Economía, para 2021 se presupuestaron $us 439 millones; en 2022 fue de $us 699 millones; en 2023 se duplicó a $us 1.114 millones; y para el 2024 se proyectaron $us 1.429 millones.
Ampliación de créditos
Con relación a la ampliación de los créditos con los proveedores de los carburantes que gestionó el actual gobierno, el economista dijo que es la única salida ya que el país no cuenta con liquidez para pagar la importación de combustible.
Empero, dijo que el Ministerio de Hidrocarburos y Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) deben transparentar la información de cuántos contratos dejó la anterior administración, cuáles son los proveedores, volúmenes y precios con el fin de mostrar los esfuerzos que está realizando el actual gobierno y evitar cualquier conflicto.
Subvención de alimentos
Por otra parte, el PGE también establece la continuidad de la subvención de alimentos que alcanza a un total de Bs. 826 millones, de los cuales el 79,9% corresponde a la comercialización y el restante 20,1% al acopio de alimentos.
“Cabe mencionar que los alimentos subvencionados se entregan a los sectores correspondientes, para que los precios de los alimentos como las carnes de pollo y cerdo, huevo y otros se mantengan estables en el mercado nacional y no afecten el poder adquisitivo de las familias bolivianas”, refiere el documento.
/EUA//smr
Fuente: ANF