Expertos recomiendan modificar tipo de cambio de forma gradual; sepa cómo afectará a las criptomonedas


El presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, afirmó que el TC de 6,96 es cosa del pasado y que la estabilización monetaria pasa por incrementar las reservas en divisas del BCB. Esto podría generar una disminución en la demanda de cripto ya que esta demanda estaría canalizada al mercado oficial

Por Raúl Domínguez

Expertos recomiendan modificar tipo de cambio de forma gradual; sepa cómo afectará a las criptomonedas
Imagen referencial/Ricardo Montero

 



Fuente: El Deber

Es un hecho. Bolivia ya no volverá al tipo de cambio (TC) ‘fijo’ respecto al dólar y los cambios que encare el gobierno deberán ser aplicados de forma gradual, sugirieron expertos consultados por EL DEBER.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Alejandro Alpire, afirmó que el TC de 6,96 es cosa del pasado y que la estabilización monetaria pasa por incrementar las reservas en divisas del BCB, con la obtención de algunos créditos internacionales, principalmente del FMI y programas de estabilización de organismos Internacionales, a corto plazo.

“A mediano plazo se hace urgente atraer inversión extranjera y dar la certidumbre a ahorristas y exportadores para que los dólares circulen a través del sistema financiero”, indicó Alpire, al advertir que la necesaria modificación en el tipo de cambio, puede ocasionar diferentes shocks en la economía, pero para que éstos no tengan un efecto “no tan fuerte” tienen que inyectarse dólares en el sistema financiero formal.

“Al existir un mercado cambiario informal (paralelo) y la creciente influencia del dólar digital (como el USDT) actúan como termómetros de la economía real y revelan una brecha entre la política cambiaria oficial y la demanda de divisas, esta brecha puede ser subsanada con las políticas y mecanismo que el nuevo gobierno plantee”, consideró el economista.

En ese sentido, señaló que todos los sectores de la economía serán afectados porque el tipo de cambio es un ‘macroprecio’, es decir, que regula y determina el comportamiento general de la economía. “Los macroprecios son variables agregadas que influyen en las decisiones de inversión, ahorro, consumo y comercio exterior de todos los agentes económicos, ya sean familias, empresas y gobierno”, resaltó.

Alpire subrayó que una nueva política monetaria “tiene que hacerse” y solo falta saber qué tipo de mecanismos regularán el tipo de cambio. “Se vienen tiempos para recomponer la economía del país, esta fue dañada por una mala administración pública, por decisiones que fueron más políticas que técnicas y han dejado a Bolivia en una situación crítica, todos tendremos que poner de nuestra parte para coadyuvar al nuevo gobierno en la recuperación de la economía, veo con esperanza y optimismo que logremos este objetivo en el mediano plazo”, agregó el presidente de los economistas cruceños.

¿Cómo afectará a las criptos?

El analista financiero Mauricio Obe, explicó que el ecosistema ‘cripto’ es un libre mercado, por lo cual es alterado directamente por la oferta y demanda. “Si en caso hay una banda de precios para el tipo de cambio oficial, la cual es controlada por el Banco Central para estabilizarla, esto podría generar una disminución en la demanda de cripto ya que esta demanda estaría canalizada al mercado oficial”, apuntó.

En ese marco —agregó Obe— si el mercado cripto tiene una menor demanda, por lógica el TC paralelo tendría que bajar al tener la misma oferta. “Por tanto, la hipótesis actual explica que el Tipo de Cambio paralelo, con el tipo de cambio oficial, tienden a atraerse gradualmente”.

El experto precisó que actualmente hay un tipo de cambio fijo (6.96) y paralelo (10.68) creando una diferencia de 53% a 14 de noviembre del 2025. Sin embargo, el pico más alto se registró entre las fechas 13 de mayo y 24 de mayo del 2025. Siendo el 17 de mayo el pico más alto con 17.79 (156%) llegando en ciertas horas a sobrepasar un tipo de cambio paralelo de 18 bolivianos por dólar. (159%).

“Dado que el mercado ya está definiendo un tipo de cambio paralelo y tenemos forma de monitorearlo por las criptomonedas como USDT, entonces lo ideal es hacer un ajuste por bandas de precios para que, de tal forma, esta banda se vaya acercando poco a poco al TC paralelo. Eso no quiere decir que el objetivo es subir el TC oficial para alcanzar al paralelo sino más bien lograr que el paralelo baje haciendo ajustes en la economía como atraer inversión, generar políticas económicas saludables, inversión extranjera directa, etc,”, consideró.

Remarcó que, si se hace una depreciación gradual, se estaría afectando directamente varios sectores de forma directa, lo cual podría generar inflación.

“Puedo explicar mi hipótesis con un simple ejemplo: el mercado inmobiliario a cuotas en Bolivia está anclado al tipo de cambio oficial, dado que todos los contratos están en dólares. Si depreciamos directamente la moneda, todos estos contratos obedecerán al TC oficial, por tanto, la gente tendrá que pagar más por sus lotes, haciendo que el poder adquisitivo de sus ingresos pierda valor”, acotó.

Fuente: El Deber